La reforma laboral entra de nuevo al Congreso, después de que fracasara en la primera legislatura. ¿Cuáles son sus principales puntos?

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó este jueves en el Congreso la segunda reforma laboral, una nueva versión del documento que se hundió en la primera legislatura por falta de debate.

De acuerdo con el ejecutivo, la nueva reforma es una iniciativa que tiene “en su centro la necesidad de desarrollar el principio constitucional de estabilidad en el empleo, mediante la habilitación del uso de los contratos de trabajo a término indefinido como regla general”. En efecto, una de las propuestas principales del documento es que los trabajadores deberán ser vinculados a través de contratos de trabajo a término indefinido que tendrían vigencia hasta que se presenten algunas de las causales establecidas en la legislación.

Adicionalmente, pese a que se podrán celebrar otros tipos de contratos de trabajo (por tiempo determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor o para realizar un trabajo ocasional, accidental o transitorio), la normativa establece que los contratos a término fijo deberán estipularse por escrito, con la duración determinada y por un periodo de tiempo superior a un mes y hasta por tres años para atender necesidades temporales del contratante.

¿Qué dice la nueva reforma laboral sobre las horas extra?

A diferencia del primer proyecto presentado por el Gobierno Nacional, que establecía que los pagos adicionales por las horas nocturnas iniciarían a partir de las 6:00 de la tarde, este nuevo documento dicta que el recargo por el trabajo nocturno empezaría desde las 7:00 de la noche y hasta las 6:00 de la mañana del día siguiente. Y, frente al recargo dominical y de días festivos, el proyecto de ley se mantiene sobre el 100% y no del 75%, como rige actualmente.

El recargo para días festivos, sin embargo, sería aplicado progresivamente: A partir del 24 de julio de 2024 se implementará el recargo del 80% por trabajar en día de descanso obligatorio o de fiesta, incrementará a un 90% desde julio de 2025 y, en julio de 2026, todos los empleadores deberán asumir un recargo del 100% para los trabajadores que cumplan funciones en días feriados.

Los dos grandes cambios que trae la reforma laboral para los trabajadores por ‘Apps’

En el proyecto de ley que de reforma laboral que radicó el Gobierno Nacional, por medio de la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ante la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes incluye dos cambios que involucran el trabajo por medio de las aplicaciones.

Según explicó José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, el gremio de las aplicaciones, en el trato se establecieron dos tipos de relación posible entre trabajadores y empresas, los cuales entrarán en vigencia después de que el Gobierno Nacional haya cumplido con las obligaciones de reglamentación e implementación que define la ley para este tema:

La primer relación entre las empresas y los trabajadores es a través de un contrato independiente, en donde las empresas contribuyen con una parte del pago a la seguridad social de los repartidores se hará del 40 por ciento del ingreso base de cada repartidor.

En ese sentido las plataformas pagarán el 60 por ciento del aporte de salud y el 60 por ciento del aporte en pensión y el trabajador el 40 por ciento restante, respectivamente.

Además los repartidores se podrán vincular a través de trabajo dependiente, si así lo acuerdan las dos partes, con todas las implicaciones de ley para ese tipo de vínculo contractual.

De igual manera se crearán medidas de transparencia en el acceso a la información y en la atención de requerimientos y reclamos por parte de los repartidores ante las plataformas digitales, y se establecerán las garantías de supervisión humana frente a los sistemas automatizados de las plataformas.

Según Alianza In, este acuerdo  que se incluyó en el proyecto beneficia a más de 120 mil mujeres y hombres que trabajan en Colombia como repartidores a través de estas plataformas.

“Esta es la oportunidad para avanzar en la formalización y protección de más de 120 mil repartidores sin poner en riesgo sus trabajos, ni a los más de 75 mil comercios que venden a través de estas plataformas, ni la libertad de consumo de más de 2 millones y medio de usuarios que compran a través de éstas”, enfatizó.