
Por: Editorial El Clavo.
Oíste, ve… ¿te has preguntado por qué tanto auge con la carrera de programación? ¿Por qué es tan cotizada hoy en día? Bueno, la principal causa de eso es la transición de las empresas de su entorno análogo al digital… antes, su único medio de comunicación eran volantes y tarjetas, y a veces notas por radio (cuando eran económicas), hoy en día las redes sociales y las páginas web, aliadas a aplicaciones de escritorio y aplicativos móviles, están mandando la parada en la industria… Al final de este artículo podrás encontrar algunas plataformas virtuales donde podrás estudiar gratuitamente programación.
Muchas universidades e institutos técnicos y tecnológicos han empezado a darse cuenta de esto desde hace un par de años, por lo que han sacado cursos para ambas temáticas, tanto para ser un muy buen community manager, como para ser un programador web. En esta columna hablaremos de éste último, que ha despertado el interés en ser estudiado, incluso, por quienes no dominan a la perfección las matemáticas.
¿Qué es ser un programador o desarrollador web?
Un desarrollador o programador web es todo aquél o aquella que, bajo sus conocimientos, convierte la parte gráfica de una web en un sitio navegable. Esto, gracias a códigos o lenguajes de programación, que aunque parecen muy complejos (y algunos lo son), suelen ser muy fáciles de aprender con la práctica.
En palabras más sencillas, es quien convierte las necesidades que requiere una empresa en una página navegable, con todo lo que esto contiene, ejemplo:
Header: Que vendría siendo la primera parte de una página o landing, y que tiene siempre botones como el que redirecciona al home, a otras secciones, o incluso a redes sociales.
Home: Es la página principal de un sitio web, donde se puede encontrar la información básica del producto o servicio que se brinda.
Contáctanos: Es la sección que lleva al usuario a llamar o a comunicarse con correo electrónico o por medio de mensajes, ya sea por Wpp, Ig, o por PBX.
Footer: Es la sección final de todo el sitio web, donde se encuentra una información similar al header, pero un poco más extendida. Aquí se encuentra, por lo general, la localización de la empresa u organización, contactos, logo, slogan y secciones que se necesita que el usuario que ingresó a la web vea.
El programador web también tiene, en sus funciones, poder crear aplicativos web, formularios de inscripción, menús interactivos y todo tipo de sección interna en una página que, a la vista del usuario, puede generar mayor atracción para generar clicks.
Es claro tener en cuenta que en las páginas web se mide el ingreso de usuarios, lugar desde donde se revisa la página, el tiempo de duración en el que permanece una persona en alguna sección específica o en toda la página, y también las veces que se han visto cada una de las entradas (subpáginas que se abren), muy útil esta última para ver la cantidad de personas que ingresa, por ejemplo, a ver una noticia o un artículo, en caso de que se hable de un portal web para una revista o un periódico.
¿Y qué lenguajes de programación hay?
Según el portal web Epitech-it.es, “Hoy en día, estos son usados por los desarrolladores Frontend y Backend para programar tanto la parte visible como el código que hace que todo funcione detrás de una web, aplicación o software. Seguramente conozcas los principales (C, Python, PHP, Java, JavaScript o Ruby) pero existen muchos más”… aquí te mostramos los más conocidos, y en cada uno de ellos deberías de aprender a programar para ser un desarrollador web bien documentado y cotizado en la industria web:
1) Lenguaje de programación C, C++ y C#
2) Java
3) Python
4) PHP
5) SQL
6) Ruby
7) Visual Basic. NET
8) Lenguaje de programación R
9) TypeScript
10) Swift
11) Rust
12) Go
13) Kotlin
14) Postscript
15) Scheme
16) Erlang
17) Elixir
18) Pascal
19) Scala
20) Objective-C
¿Cómo puedes empezar a estudiar gratuitamente programación?
La principal y más grande plataforma para poder instruirte en programación es YouTube. Sí, como lo leíste… esta plataforma se ha convertido en la mayor herramienta de estudio, y no solo para los cursos digitales, sino para cualquier tipo de aprendizaje, desde cocina, hasta mecánica de motos.
Hay varios usuarios de YouTube que tienen cursos muy completos y separados en varios capítulos, para que puedas verlos desde la comodidad de tu casa, y repitiendo las veces que quieras cualquier parte. Aquí algunos canales de YouTube que te pueden servir:
1) La Geekipedia De Ernesto: Este canal te ofrece un curso muy completo (con lo básico, claro está), que se resume en 19 capítulos, cada uno entre los 10 y los 20 minutos de duración.
2) Yoney Gallardo: Este curso viene completo en un solo vídeo. Tiempo de duración es de 5 horas y 38 minutos.
3) Maxi Programa: Este curso es muy prometedor para quienes son ágiles en el aprendizaje, ya que cuenta con 29 episodios que rondan entre los 15 y 25 minutos, pero que son de una información un poco más condensada y dura.
Ahora bien, si lo que quieres es un curso certificado, deberás pagar un monto mucho más económico que matriculándote en un instituto técnico o en una universidad, sin embargo, podrás estudiarlos gratuitos si no te interesa tener el certificado; Aquí te dejo algunos que te pueden interesar:
1) Coursera: Aquí podrás acceder a cursos de distintos lenguajes como Python, Java, HTML y CSS, Programación IoT (Internet of Things), C, Introducción a la programación. Si deseas salir certificado, deberás cancelar un monto por esto.
2) Code Academy: Este es un sitio muy popular por los programadores y desarrolladores web. Según su página web, más de 24 millones de personas se han beneficiado con su contenido.
3) edX: Aquí podrás instruirte en varios lenguajes de programación, como los que maneja Coursera, pero también podrás ver clases sobre programación de videojuegos, otra rama de la programación que está siendo muy demandada por las grandes empresas.
4) Codewars: Aquí podrás pasar de novato a master muy rápido, con clases de codificación que están sustentadas con ejercicios prácticos que te ayudarán a lograr tus objetivos.