
Con la medida, el Gobierno de Joe Biden busca “ampliar las vías legales” para las personas que buscan migrar a territorio estadounidense.
Estados Unidos anunció el jueves 27 de abril la creación de Centros Regionales de Procesamiento Migratorio (RPC, por sus siglas en inglés) en Colombia y Guatemala, con el fin de asegurar vías legales, seguradas, humanas y ordenadas para la población migrante de las américas.
La medida hace parte de los nuevos lineamientos adoptados por el Gobierno de Estados Unidos para frenar lo que se prevé como un éxodo masivo de migrantes irregulares en la frontera con México, una vez se suspenda el próximo 11 de mayo el denominado Título 42, una restricción de movilidad impuesta en el marco de la pandemia por covid-19.
“Estamos construyendo vías legales para que las personas vengan a los Estados Unidos sin recurrir a los coyotes. Al mismo tiempo, estamos imponiendo consecuencias a quienes no utilizan esos caminos y en su lugar migran irregularmente a nuestra frontera sur (con México)”, indicó el secretario de Seguridad Nacional de loss Estados Unidos, Alejandro Mayorkas.
En los centros, las personas que sean evaluadas podrán acogerse a programas de refugiados, reunificación familiar y hasta permisos laborales en los Estados Unidos, informaron funcionarios de la Casa Blanca en una llamada con periodistas.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, por su parte, dio a conocer que los “centros serán operados por socios de organizaciones internacionales y mejorarán el acceso de las personas calificadas al procesamiento acelerado”

Una funcionaria del Gobierno Biden, que prefirió permanecer en el anonimato, en rueda de prensa telefónica, indicó que entre las naciones aliadas están Canadá y España, países que “aceptarán referencias de los centros regionales de procesamiento” para que la población migrante pueda acceder a sus programas de refugiados.
¿Cómo funcionarán los Centros de Procesamiento Migratorio?
Los Centros Regionales de Procesamiento Migratorio comenzarán a operar a partir del próximo 11 de mayo cuando se suspenda el Título 42. De acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, para que los migrantes puedan acogerse a los programas que allí se ofertarán deberán solicitar una cita por vía telefónica, en la que se les agendará un encuentro con un funcionario en el centro más cercano.
“El objetivo es ampliar las vías legales para las personas, y que de esta manera puedan venir a Estados Unidos de una forma ordenada y legal”, señaló la portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Kristina Rosales, en entrevista con NTN24