Por: En Tránsito.

Meses antes de hacer una leucemia, los sueños habían comenzado a anidar como aves de mal agüero en la psiquis de Liliana. La enfermedad la lanza a emprender un viaje a través de su mundo onírico, sus fotografías de infancia, sus exámenes médicos y al encuentro con amig@s, familiares y médicos; mientras Morris, su esposo, se reencuentra con su pasado, cuando acompañó a su madre en una depresión que la llevó a la muerte. La enfermedad constela el sentido de sus vidas.

FICHA TÉCNICA

Formato: FULL HD – DCP
Duración: 80 minutos
País: Colombia
Idioma: Español
Subtítulos: Inglés
Color: Color
Género: Documental Biográfico
Clasificación: 12 años

Guión y Dirección: Liliana Hurtado S. Y Mauricio Vergara H.
Producida por: Gerylee Polanco Uribe
En Coproducción con: 2.35 Digital, Modular Diseño Sonoro,
Liliana Hurtado y Mauricio Vergara.
Agencia de Distribución: Doc:Co


Liliana Hurtado es comunicadora social de la Universidad del Valle con estudios en Artes Plásticas. Diseñó y escribió el guión del juego interactivo para jóvenes: Uroboru: La Historia del Eterno Retorno. Participó en producciones documentales con temas ambientales, sociales y culturales para los programas En Tres Dimensiones y Vidas Cruzadas del Ministerio de Cultura y Señal Colombia, Canal de Televisión Cultural. Dirigió los documentales El Crimen Creado, Los Pasos Perdidos y Casa Matriz. Fue investigadora y guionista en producciones como La Intención del Milagro y Tiempos de Miedo. Desde 2008, dirige a Imago Taller Audiovisual, un taller de alfabetización audiovisual para niñ@s, con el cual ha producido hasta hoy más de 15 cortometrajes animados realizados por niñ@s y adolescentes.

A partir de su experiencia con la enfermedad, Liliana se formó en diferentes técnicas de psicoterapias corporales (Antigimnasia, Análisis Bioenergético y Danza Movimiento Terapia) que integra con la expresión plástica, la naturopatía  y la fotobiografía en su desempeño actual como Mentora en Procesos de Sanación.

Mauricio Vergara se graduó de la escuela de Comunicación Social en la Universidad del Valle en 1998. Comenzó su carrera como director de cine documental y reportajes en canales locales y nacionales de televisión cultural, en series de televisión como Generación Eco, Pégate al Parche, En Tres Dimensiones, Vidas Cruzadas y Dilemas. Su trabajo “La Marcha del Ladrillo” fue galardonado como mejor corto urbano documental en Docupolis (Barcelona 2001). 

Ha trabajado como montajista de los largos documentales: Informe sobre un Mundo Ciego, Estanislao Zuleta, El Proyecto del Diablo, Tiempos de Miedo, Cómo voy a Olvidarte, Apaporis, Garras de Oro y La Mirada de los Condenados; así como de los largos de ficción Yo soy Otro, La Reina, Recuérdame, Chocó (premiada en Berlinale 2012), El Libro de Lila, Yo imposible, Saudó y El Confidente. Dirigió la postproducción de la serie de televisión Escénica de Jorge Navas (2020), y recientemente trabajó como realizador audiovisual para la Comisión de la Verdad (2021).

Desde 2004 hasta 2019 trabajó como docente en el programa de Comunicación de la Universidad Javeriana, y desde 2017 hasta hoy es docente del programa de Comunicación Social de la Universidad del Valle.

Gerylee Polanco Uribe está dedicada al cine desde la gestión y promoción de películas desde hace 20 años, así como también ha desarrollado su vocación como profesora universitaria de producción e investigación en cine. Es Comunicadora Social-Periodista y Magíster en Escrituras Audiovisuales.

Ha producido los largometrajes colombianos El vuelco del Cangrejo, La Sirga, Los Hongos, Siembra, Tormentero, Epifanía y En Tránsito, procesos que le han dado experiencia en liderazgo, relaciones humanas y planeación a corto y largo plazo.  Así mismo, los proyectos de investigación que ha realizado en video comunitario y archivística audiovisual le han proporcionado habilidades para analizar contextos y proponer soluciones a problemáticas de diversa índole.

Actualmente, produce diversos proyectos audiovisuales y culturales desde su compañía OjoAgua Cine; desarrolla el laboratorio cinematográfico virtual con perspectiva de género Killary CineLab; y dirige la Cinemateca del Museo La Tertulia en Cali.


NOTA DE LOS DIRECTORES

Durante la experiencia de una enfermedad catastrófica el paciente es arrojado a su soledad: desde allí se tensa un hilo imaginario entre un pasado “irremediable” y un futuro “amenazante”, que toma la forma de una pregunta inquisidora: “¿Por qué a mí?”. Pero en dicho , también existe la posibilidad de descubrir que el cuerpo es una voz que “habla” desde regiones misteriosas y primitivas, para recordarnos que la vida trasciende los límites que nosotros hemos insistido en ponerle a través del lenguaje.

En Tránsito surge de la necesidad de los directores como pareja, de realizar el relato de su propia experiencia con el cáncer, ella como paciente y él como su cuidador. Registrar, dibujar y escribir se convierten en herramientas fundamentales para elaborar su sentido en el encuentro con otros.

La realización de “En Tránsito” implicó recrear la experiencia misma de la enfermedad: vivirse arrojados al vacío, sin referentes, sin seguridades, explorando en la incertidumbre, derivando en un continuo estado de alerta a lo potente y vital que emerge en cada momento del proceso creativo.

La película comparte la experiencia de la enfermedad, no como un enemigo al que hay que combatir y acallar con fármacos, sino como un lenguaje a través del cual el cuerpo se expresa devolviendo a la vida su lugar sagrado. Explora la relación de la Leucemia con los conflictos no resueltos en los lazos afectivos y consanguíneos; y presenta al paciente, no como un receptor pasivo de medicamentos y tratamientos, sino como el protagonista de una historia que se resignifica en la escucha profunda de las razones del cuerpo y el diálogo con médicos, terapeutas, familiares, amig@s y todo el entorno que rodea al paciente.

CONTEXTO

En Tránsito pretende ser un detonante de encuentros y de puesta en diálogo de saberes diferentes en torno a la salud y a la enfermedad tanto física como mental en el actual contexto de pandemia: Un tiempo en el que la  amenaza que supone para el mundo el SARS COV2  ha traído consigo otra pandemia con el incremento cada vez mayor de casos de depresión y ansiedad: enfermedades resultantes de la disociación que las personas con dicho diagnóstico hacen de sus emociones y sensaciones corporales por la necesidad de hipercontrol que detona la incertidumbre, la falta de confianza, la inseguridad, la ruptura del tejido social, y la falta de motivación en la vida.

Sin embargo, pese a lo convulso e incierto de estos tiempos,  no se ha llevado a cabo una reflexión en torno a preguntas que se revelan necesarias hoy elaborar colectivamente, en diálogo con otras cosmovisiones ancestrales: ¿Qué es lo que concebimos como salud y enfermedad? ¿Por qué no todas las personas que se contagian enferman? ¿Qué significa estar enferm@? ¿Qué se concibe como medicina? ¿Qué relación hay entre mi salud mental , emocional y  física? ¿Cómo es nuestra relación con la muerte? ¿Cuál es la diferencia entre sanar y curar? ¿Cuál es el lugar del paciente en su proceso? ¿ Cómo se concibe la labor del médic@? ¿De un terapeuta? ¿De un chamán? ¿de una curandera? ¿Quién enferma con quien enferma?

La pandemia y la post pandemia son una oportunidad para habitar lúcidamente la situación: recogernos, conectarnos con nuestras sensaciones, reconocer nuestras emociones, restaurar nuestros lazos, expresar lo que sentimos y elaborar un significado a lo que vivimos.

LÍNEAS TEMÁTICAS

  1. La familia

Toda historia inicia con el nacimiento, y por lo tanto con una familia. La familia marca el inicio de una historia personal, que se prolonga hasta el infinito en el pasado remoto, donde la memoria se torna oscura y desdibuja los hechos. En algún momento nos descubrimos como los herederos de esa historia, a través de los apellidos que se erigen como estandartes. Y de esa caverna oscura que es la memoria emergen fantasmas, que toman cuerpo a través de la memoria.

  • La enfermedad, la muerte y la memoria

A veces la muerte se precipita como una posibilidad antes de que llegue como una idea, y su presencia se hace inmanente. Es en ese momento que, entre el nacimiento y la muerte, se dibuja la memoria: una narrativa que cada quien se esfuerza por afinar, como la cuerda de un violín. Pero la memoria no es un hecho, sino la representación de dichos hechos: la memoria es el resultado de un sistema de creencias.

  • La responsabilidad y la culpa

Frente al suceso catastrófico, surge la necesidad de indagar: “¿Por qué?” (¿Por qué a mí? ¿Por qué esto? ¿Por qué ahora?), pregunta cuya respuesta conlleva comúnmente a la búsqueda de un chivo expiatorio, un culpable que satisfaga el deseo de poder controlar la situación; o “Para qué”, pregunta que en lugar de situar a la persona enferma o cuidador en el rol de paciente, le devuelve la posibilidad de ser protagonista de su proceso de sanación.

  • La rendición y el misterio

Cuando la respuesta al por qué desemboca en el misterio, la rendición se revela como alternativa a la lucha. Rendirse, no en el sentido derrotista de resignarse sino en el de declararse sumiso frente al destino, pero dispuesto a asumirlo y re-significarlo.

  • El cuerpo y las medicinas

Durante el sueño o la enfermedad, el sistema humano de defensas se activa: al parecer el cuerpo requiere acallar la mente para revelar su propia inteligencia. El enfoque de la medicina convencional se enfoca en acallar el síntoma sin resolver la causa de la enfermedad , silenciando también el sistema de defensas del cuerpo. Las medicinas alternativas en cambio buscan activar los recursos de sanación de cada ser humano.

  • El amor, la enfermedad, la caída

La experiencia del vacío hace que la energía se retire de las extremidades como alejando al cuerpo del contacto con la tierra. Dicha sensación surge en la caída, tanto en la enfermedad como en el amor. Caer en la enfermedad como en el amor supone aprender a entregarse a la incertidumbre y correr el riesgo. El amor solo existe cuando hay un lugar para la muerte en la mesa: cuando permitimos al otro ser otro.