Reverdecer nuestra ciudad es tarea de todos

Por: Zalathiel Cárdenas Bonilla

Copenhague fue incluida en el ranking del C40 Cities como “la ciudad más verde del mundo”. Para merecer este reconocimiento, se tuvo en cuenta su gran red de infraestructura para bicicletas, las más de 2.220 hectáreas de zonas verdes para el uso público y que la mayoría de los ciudadanos usa la bicicleta como medio de transporte habitual. Para el 2025, esta ciudad aspira convertirse en la primera ciudad “cero emisiones”. Nada difícil, teniendo en cuenta que casi todos los ciudadanos se desplazan en bicicleta y no automóvil.

También te puede interesar: Carta de una ciudad en llamas

¡Envidiable!

En términos generales, una ciudad es verde por la cantidad de espacios naturales con los que cuenta para favorecer el bienestar y la salud de sus habitantes. En una ciudad verde los niveles de contaminación ambiental y producción de gases de efecto invernadero son bajos, además, los habitantes tienen cultura ambiental: respetan y conservan el medio que los rodea. Ningún mérito hay en tener una ciudad con mucha vegetación y ciudadanos sin conciencia que la cuiden.

Elemental, mi querido Watson

Dicho esto, Cali tiene un gran potencial para convertirse en una ciudad verde. Posee grandes extensiones de tierra, más de 200 especies autóctonas y sembrar árboles es una tradición entre los caleños. El verde de su paisaje es uno de los atractivos más admirados por los visitantes, aunque necesitamos más árboles para enfrentar el cambio climático, las altas temperaturas y la erosión del suelo. Mientras en ciudades como Medellín hay un árbol por cada tres habitantes, en Cali tenemos uno por cada nueve, eso sin contar que según el Dagma de los 400.000 árboles que existen, 9.000 están en riesgo de caerse.

Alarmante

En Cali deberíamos tener un corredor verde que atraviese, por ejemplo, la Calle Quinta desde la Avenida Colombia hasta la Estación Universidades, o la Autopista Simón Bolívar desde Menga hasta Jardín Plaza, o la Autopista Suroriental desde El Puente de los Mil Días hasta el Centro Comercial Premiere Limonar. Los caleños merecemos un corredor verde como el Paseo de la Reforma en Ciudad de México D.F.

Paseo de la Reforma en México D.F. Tomado de: Tripadvisor.

Esto permitiría tener un aire más puro, suelos más fértiles y menos erosionados, ríos limpios, captación de agua para acuíferos, refugio para la fauna, menor temperatura del suelo, llegada de nuevas especies y mejoramiento del paisaje.

 A sembrar árboles se dijo…

Las constructoras que desarrollan proyectos inmobiliarios en Cali deberían impulsar la bioarquitectura y la construcción de edificios sustentables que reduzcan el impacto ambiental. Es necesario ampliar la cantidad de construcciones que aprovechen de forma natural la brisa de la ciudad, con sistemas de ventilación que permitan el ingreso de aire mediante galerías subterráneas, refrescando el interior y expulsando el aire caliente hacia arriba, lámparas de bajo consumo, parqueaderos con detectores y temporizadores para evitar un consumo de energía innecesario, paneles solares para la iluminación de zonas verdes y espacios comunes, sanitarios ahorradores y griferías de bajo consumo, sistema de recolección y almacenamiento de aguas lluvias para riego de zonas verdes, construcciones en las que se usen materiales como el polipropileno, polietileno, pinturas no tóxicas, madera natural, guadua, fique; muros con aislamiento térmico, edificaciones rodeadas de jardines con especies autóctonas, vegetación de bosque semiperenne y hierbas resistentes a la sequía, techos verdes con cubiertas para la impermeabilización, la filtración y captación de aguas lluvias, jardines colgantes, entre otras.

Tenemos un gran reto: implementar el urbanismo verde en Cali. Las entidades ambientales y la ciudadanía debemos liderar una campaña masiva de siembra de árboles en la ciudad, en la que todos asumamos la tarea de reverdecer la Sucursal del Cielo. Podríamos sembrar especies autóctonas como chiminangos, ceibas, guaduas, higuerones y guayacanes, priorizando zonas de la Comuna 21, el centro, el oriente de la ciudad, los cerros tutelares (Tres Cruces y Cristo Rey) afectados por el déficit arbóreo y la deforestación. También hay que hacer reposición de los árboles talados a causa de las construcciones y obras civiles.

La tarea es de todos. Hoy mismo puedes implementar un muro vegetal o jardín vertical en la fachada o patio de tu casa, usando plantas como suculentas, bromelias, pothos, musgos, enredaderas, trepadoras de exterior, entre otras. ¡Asume el reto!

También te puede interesar: Los pendientes en la agenda ambiental de Cali