
Por: Juan Steban Méndez.
El índice de delitos contra la vida de las mujeres, aumentó tanto como los contagios y
muertes por Covid19, durante esta crisis sanitaria. Las cifras crecieron y mostraron
que muchas veces, el agresor es alguien conocido.
208 feminicidios ocurridos en Colombia desde enero hasta abril del año 2021, dan cuenta de que en promedio son víctimas de este delito al menos 2 mujeres por día.

Sandra Peña Chocué, gobernadora indígena, fue asesinada en el departamento del Cauca el 20 de abril. Los hechos se presentaron en su casa cuando hombres armados la obligaron a salir y sin mediar palabra, le dispararon. La líder se destacaba por clamar justicia por las mujeres y ofrecer pedagogía a jóvenes de ese territorio.
Jenifer Tatiana Molina se llamaba la mujer muerta a manos de su ex pareja el pasado 18 de abril. Al parecer el victimario vio a Jenifer Tatiana hablando con otro hombre y enfureció, atacando a la mujer con un cuchillo en cuatro oportunidades.
Los habitantes del sector auxiliaron a la mujer, quien fue trasladada a un centro asistencial, donde lamentablemente falleció por la gravedad de sus heridas.
Días antes una menor de 15 años fue apuñalada en el barrio industrial de Villavicencio, departamento de Meta.
Estos son solo tres casos de esas 208 trágicas historias de vida que pasaron a los registros de la muerte. Su delito, ser mujeres.
Con lo antes mencionado, de los 208 feminicidios ocurridos en Colombia mientras el país vivía el segundo pico de la pandemia del Covid19, 51 corresponden al mes de abril de 2021, según lo registrado por el boletín mensual de “Vivas nos queremos”, que emite el Observatorio de Feminicidios Colombia, y el departamento con más casos es Antioquia con 14.
Retomando, se registraron feminicidios en dieci- siete departamentos del país, es decir, en el 53% del territorio nacional. De los 51 feminicidios ocurridos en el mes de abril, 14 se cometieron en Antioquia y 6 en Norte de Santander, seguido por Meta, Córdoba y Bogotá D.C con cuatro casos por cada departamento.
Con tres registros por cada departamento están Cauca y Valle del Cauca. Con dos feminicidios figuran Guajira, Quindío y Magdalena y con un caso aparecen Nariño, César, Atlántico, Bolívar, Chocó, Santander y Tolima.
Esto, comparado con las cifras de los meses anteriores que registran 55 feminicidios en enero, 50 en febrero y 52 en marzo, muestran un número bastan- te similar al pasar de los meses de este año.
Sin embargo, las estadísticas revelan un claro aumento de 25 atentados más contra la mujer frente a los 26 casos ocurridos en el mes de abril el año pasado 2020. Y la cifra mensual más alta de ese año fue de 85 feminicidios, que ocurrieron en septiembre frente al total de 630, a lo largo de todo el 2020.
Lo cual significa que durante este año de pandemia del coronavirus, la otra pandemia, la violencia de género, creció en casi el 100%.
Es más, si nos devolvemos a 2018, se totalizaron 666 feminicidios, y 571 en 2019, por cual se puede inferir que el número de delitos era menor antes de la crisis sanitaria, hasta volver a aumentar 630 en tiempos de pandemia. En conclusión, se puede deducir que el encierro ha permitido de manera más fácil el cometer más delitos contra la mujer.
“Desafortunadamente en los casos de feminicidios se ha visto un aumento, registrándose en la entidad 37 víctimas al 28 de febrero de 2020, lo que representa un incremento del 8.8%, es decir que son tres víctimas más en comparación con el mismo periodo del año pasado 2019”, explicó Darío Bazzani, abogado y especialista en derecho penal a RCN Radio en 2020.
Como también resalta Consuelo Malatesta, consultora de temas de género y asesora del Despacho de la Secretaría de Mujer de Cali en ese momento: “En la mayoría de los casos de agresión contra mujeres y niñas, el agresor es alguien de su línea familiar. En general, las violencias de género se concretan en el espacio doméstico en un porcentaje muy alto. Es por eso que en esta temporada de cuarentena se dispararon las llamadas de auxilio, porque a muchas les tocó quedarse encerradas con sus agresores”.
Lo dicho por la consultora se ve reflejado en los reportes del boletín del 2020 de “Vivas nos queremos” y señala que en los 630 feminicidios de 2020, el número de sujetos feminicidas es de 292 casos cuando se trata de un solo sujeto, 91 registros cuando hay 2 agresores, y 58 feminicidios cometidos por 3 ó hasta más participantes.
¿Y cómo es el agresor?
Sobre el perfil de los victimarios, el informe resalta que se trata principalmente de sujetos desconocidos que rondan los 261 casos; hay 114 registros cuando el actor del delito se trata de un sicario, 69 delitos contra la mujer fueron a manos de compañeros permanentes y 38 los han cometido sus ex parejas, lo que indica un gran riesgo para las mujeres en tiempos de pandemia, cuando hay grandes cantidades de feminicidas que viven en la propia casa de la víctima.

La identidad y características de las víctimas también obedecen a un patrón repetitivo durante años anteriores. En 2021, de los 208 feminicidios cometidos hasta abril en Colombia, con lo que respecta a la edad de las víctimas, el mayor número de ellas estaba entre los 25 a 29 años (10 casos) comparado con el total del año 2020, que fueron 81 mujeres y corresponde al 19% de los feminicidios en total.
Entre las afectadas, le siguen las del rango de edad de 20 a 24 años con 9 casos hasta abril en 2021 y 73 en total de 2020, y de menores de edad se registran 4 casos en dicho lapso de 2021 y 55 en el año anterior. Es decir, que las jóvenes son las más vulnerables a ser sujetos del delito de violencia de género.
Con este triste panorama, los feminicidios de mujeres niñas y mujeres jóvenes evidencian cómo los límites del cuidado de la vida de quiénes deberían estar en el centro de la sociedad, la política y el estado, son sobrepasados cada vez más por los sujetos feminicidas.