De los $16,9 billones aprobados, el Gobierno estima que $9,1 billones irán para inversión; $7,3 billones para funcionamiento y $500.000 millones en servicio de deuda.

Las plenarias de Senado y Cámara aprobaron en esta madrugada el proyecto de ley que adiciona $16,9 billones al Presupuesto General de la Nación (PGN) en 2023. Con esta adición, el Presupuesto asciende a los $422,5 billones, un 4,2% más de lo que se aprobó en 2022 ($405,6 billones).

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que estos recursos se destinarán a la reactivación económica, en programas de gasto que son viables para ejecutar durante el segundo semestre del año.

La caída del precio del Brent, la disminución de las importaciones y la desaceleración de la actividad económica son algunos factores por lo que se hace necesario hacer una adición responsable y orientada hacia la reactivación económica.

De los $16,9 billones aprobados, el Gobierno estima que $9,1 billones se irán para la inversión; $7,3 billones en funcionamiento y $500.000 en servicio de la deuda. De este modo, con todo el Presupuesto General la inversión totaliza $83,2 billones, 5,2% del PIB; 19,5% más que lo presupuestado en 2022 ($69,7 billones).

El Ministerio de Hacienda argumentó que la adición es consistente con el cumplimiento de la regla fiscal. En un escenario de desaceleración económica, destacan que es viable aumentar la inversión pública para contener la pérdida de dinamismo de la actividad productiva.

Con la adición aprobada, se calcula que el déficit fiscal del Gobierno Nacional cerrará 2023 en 4,3% del PIB; 1% del PIB inferior al 5,3% del PIB de 2022; cifra coherente con la trayectoria de la regla fiscal.

El escenario fiscal que sustenta la adición se construyó a partir de la revisión del escenario macroeconómico presentado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2023. Allí se proyecta que para 2023 la economía colombiana crezca 1,8%; la inflación anual baje a 9,2%; el precio del petróleo se ubique en un promedio anual de US$78,6 por barril, la producción petrolera sea de 769 mil barriles promedio diarios; y el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos baje de 6,2% del PIB en 2022 a 4,0% del PIB.

Es de resaltar que el articulado aprobado faculta a Findeter para otorgar créditos directos a las empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica. Esta medida busca garantizar la liquidez de estas empresas, de cara a riesgos venideros como el fenómeno de El Niño.

Asimismo, faculta al gobierno nacional para cofinanciar el déficit de los sistemas integrados de transporte público masivo y de los sistemas estratégicos de transporte público del país; de forma proporcional, dependiendo del número de primeras validaciones realizadas en 2019.