
La actividad sísmica en Colombia pone de relieve la importancia de tener viviendas seguras ante movimientos telúricos.
Este jueves 17 de agosto se registró un temblor de 6.1 de magnitud que sacudió gran parte del país con epicentro en El Calvario, Meta. Luego, 15 minutos después, hubo una réplica de 5.6, de acuerdo a los reportes del Servicio Geológico de Colombia (SGC).
En un país como Colombia, marcado por su ubicación en el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, los sismos son una realidad constante. A medida que los temblores se vuelven más frecuentes, surge la necesidad de evaluar la seguridad de las viviendas. El 86% de la población y el 44% del territorio nacional se encuentran en zonas de amenaza sísmica media y alta, según estimaciones del Banco Mundial. Ante esta realidad, es crucial comprender cómo identificar si una vivienda es segura y tomar medidas para minimizar los riesgos.
El experto en seguros Fredy Castro comenta que “cuando uno compra una casa y tiene un crédito hipotecario, dentro del crédito hipotecario está la cobertura de terremoto, pero a veces a las personas se les olvida que cuando se termina de pagar la casa o el apartamento ya no tienen esa cobertura y quedan desprotegidos”.
Asimismo, cuando se vive en conjuntos de apartamentos, también existen pólizas de copropiedad. “Las personas que viven en copropiedad, en apartamentos donde compartimos con otros propietarios, existe el seguro de bienes comunes, que protege los bienes de las zonas comunes”, señaló Castro. “Dado que los dueños de copropiedades no saben si el edificio cumple con las condiciones necesarias, se creó un seguro decenal o póliza o anti-space”, que tiene la finalidad de cubrir los daños producidos en la vivienda los elementos estructurales por un término de 10 años posteriores a la terminación de la obra.
Para tener sentirse más seguro ten en cuenta los siguientes consejos:
- Revisar si la vivienda cumple la última norma sismorresistente y la fecha de construcción de la vivienda, puesto que analiza los estudios de suelo y los materiales, el diseño y toda la viabilidad.
- Mientras más liviana la vivienda, mejor, así la fuerza que tendrá que resistir será menor.
- Podría ser conveniente que el edificio sea lo más nuevo posible, porque está construido con la última norma sismorresistente.
- Los seguros de vivienda son claves, debido a la cobertura de incendio y terremotos.
En cambio, si la vivienda todavía no está construida y desea garantizar la seguridad ante temblores, la experta en construcción Etex Colombia resaltó cuatro factores clave:
- Diseño y construcción supervisada: Contar con la asesoría de un arquitecto y un equipo de ingenieros calificados garantiza la correcta planificación, diseño y ejecución de la obra.
- Calidad del suelo: Realizar un estudio de suelos para evaluar la estabilidad del terreno es esencial para evitar colapsos ante movimientos sísmicos.
- Sistemas de construcción adecuados: Optar por sistemas constructivos livianos y flexibles, como el drywall, puede reducir los efectos del movimiento sísmico y aumentar la resistencia de la vivienda.
- Materiales cumpliendo normas técnicas: Elegir materiales de calidad que cumplan con estándares técnicos es esencial para garantizar la seguridad de la vivienda ante sismos.
La Red Sismológica Nacional señala que mensualmente se registran aproximadamente 2.500 sismos en Colombia, y más del 50% de ellos ocurren en el municipio de Santander. Para Liberty Seguros, existen distintas maneras de prevenir antes de la actividad sísmica:
- Botiquín y kit de emergencia: Contar con un botiquín en casa con elementos de primeros auxilios y un kit de emergencia es esencial para actuar rápidamente.
- Educación familiar: Informar a los miembros de la familia sobre cómo actuar durante un sismo es fundamental para evitar pánico y tomar decisiones seguras.
- Identificación de puntos seguros ante temblores: Identificar lugares seguros en la vivienda, como arcos y áreas despejadas, puede proteger a la familia de caídas de objetos.
- Evaluación de daños: Inspeccionar la vivienda regularmente para detectar grietas o daños y abordarlos antes de un sismo es relevante.
El director del Servicio Geológico Colombiano, Héctor Julio Fierro Morales, explicó que “Colombia tiene una historia sísmica. No podemos predecir ni enfrentarnos a la energía de la naturaleza, pero sí podemos hacer construcciones sismorresistentes”.