
A Panamá han conseguido llegar unas 82.00 personas en lo que va del año, por lo que su gobierno ha anunciado medidas
El Tapón del Darién es una región de 575.000 kilómetros cuadrados que separa a Colombia de Panamá. Es una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, y en los últimos años se ha convertido en una crisis humanitaria sin precedentes.
En 2023, más de 350.000 personas han cruzado el Tapón del Darién, un aumento del 200% respecto al año anterior. La mayoría de los migrantes son venezolanos, pero también hay personas de Haití, Cuba, África y otros países de América Latina.
La travesía por el Tapón del Darién es una experiencia extremadamente peligrosa. Los migrantes deben caminar durante semanas por una selva impenetrable, donde se enfrentan a una serie de riesgos, como:
- Deshidratación y malnutrición: La selva es un lugar húmedo y cálido, y los migrantes a menudo no tienen acceso a alimentos ni agua potable.
- Enfermedades: La selva está llena de mosquitos y otros insectos que transmiten enfermedades, como la malaria y el dengue.
- Violencia: Los migrantes son vulnerables a la violencia por parte de grupos criminales, traficantes de personas y agentes de seguridad.

En los últimos años, se han documentado numerosos casos de violencia sexual, abusos físicos y secuestros de migrantes en el Tapón del Darién.
Estadísticas
Las siguientes estadísticas ofrecen una visión más detallada de la crisis migratoria en el Tapón del Darién:
- Aumento del flujo migratorio: En 2023, más de 350.000 personas han cruzado el Tapón del Darién, un aumento del 200% respecto al año anterior.
- Nacionalidades: La mayoría de los migrantes son venezolanos (190.889), seguidos de ecuatorianos (42.414) y haitianos (35.495).
- Ruta migratoria: La mayoría de los migrantes utilizan el Tapón del Darién como una ruta para llegar a Estados Unidos.
- Riesgos: Los migrantes que cruzan el Tapón del Darién se enfrentan a una serie de riesgos, como la deshidratación, las enfermedades y la violencia.

Por su parte, Panamá anunció el viernes una nueva medida para frenar el aumento de los cruces de migrantes. El país planea incrementar los requisitos financieros en sus puntos de control, solicitando ahora que aquellos que deseen quedarse durante 90 días demuestren tener al menos US$1.000 en fondos disponibles, en lugar de los US$500 que se requerían anteriormente.
Las causas de este incremento son diversas. Muchos de los factores han sido agravados por los impactos socioeconómicos que provocó la pandemia de covid-19, los recientes fenómenos meteorológicos extremos o la política inestable presente en los países de origen, según las declaraciones de Giuseppe Loprete, jefe del Centro Administrativo y de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones “OIM” en Panamá.
Loprete deja en claro que “la mayoría viene de Venezuela, Ecuador, Haití, Colombia y de fuera de la región, de países como China, India, o Camerún”.
Las Naciones Unidas estima más de 400.000 cruces este año a través de esta ruta selvática, algo que ha impulsado a el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados “Acnur” y OIM a pedir mayor cooperación regional.