Energía solar aquí y ahora
Cuando nos hablan de energía solar, pensamos en naves espaciales o en sofisticados vehículos por fuera de nuestro alcance. Pero esta tecnología está cada vez más cerca, tanto que ya llegó a Colombia y no nos habíamos dado cuenta. Veamos algunos detalles sobre una de las formas más populares de energía solar.
Sistemas fotovoltaicos
Son los que usan paneles solares para producir electricidad. Los paneles consisten en una placa de material sensible a la luz, típicamente celdas de silicio cristalino, que convierten la luz en electricidad. De allí un micro inversor convierte la corriente directa o continua (DC) en corriente alterna (AC), que puede ser usada directamente, almacenada en baterías o entregada a la red eléctrica.
Obviamente en zonas donde no hay red eléctrica, la mejor opción es la de usar baterías para almacenar el exceso de electricidad y usarla de noche o cuando esté nublado. Sin embargo, como las baterías son tan costosas, alrededor del 90% de los sistemas fotovoltaicos instalados en Estados Unidos y 99% en Europa no almacenan la electricidad sino que la entregan a la red. De esta forma el exceso generado se vende a la empresa de energía, que puede entregarla a otros clientes que la necesiten, y en la noche se gasta energía de la red.
La innovación de Tesla
Como depender menos de los combustibles fósiles es una de las metas de Elon Musk, él también se interesó por la generación de electricidad a partir del sol. Su empresa Tesla, que hace vehículos eléctricos y las baterías para darles energía, absorbió a Solarcity, que instalaba sistemas fotovoltaicos en casas y edificios. Por ahora solo tienen cobertura en Norteamérica, México, Europa, Japón y Australia, donde gracias a los avances tecnológicos en baterías pueden dotar a las casas de un PowerWall que almacena la energía a precios razonables.
Y para quienes estén construyendo su casa o puedan darse el lujo de pagar por un techo nuevo, Tesla ofrece también algo llamado solar roof. Ya no se trata de unos pocos paneles que se ponen sobre el techo, sino que todo el techo, cada una de las tejas, es capaz de producir energía fotovoltaica. Como además vienen con un PowerWall, se puede dar el lujo de almacenar la energía y vender el exceso a la red, sin depender de la empresa de electricidad, ni siquiera en la noche. Al igual que con los vehículos eléctricos, se espera que estas innovaciones de Tesla en optimización de celdas fotovoltaicas y baterías ayuden a mejorar la eficiencia y bajar los costos de toda la industria.
Aquí y ahora
Aunque todo esto parezca muy lejano, accesible solo para los gringos que puedan pagarle a Tesla, ya hay experiencias interesantes en el Valle del Cauca. Por ejemplo, la Universidad Autónoma de Occidente ha sido reconocida por tercer año consecutivo como las más sostenible de Colombia gracias en parte a que 15% de su consumo eléctrico es autogenerado usando paneles fotovoltaicos en los techos de sus edificios y parqueaderos. La Universidad Icesi también cuenta con un sistema similar, que cubre el 8% de su consumo anual de electricidad. Y empresas como Celsia, que montó el sistema fotovoltaico de Icesi, ya están ofreciendo instalación y hasta financiación de estos sistemas en las empresas o en los hogares. ¿Quién dijo yo?
[…] ¿Se imaginan una torre tan brillante y caliente que rivaliza con el propio sol? ¿O sacar energía de un gigantesco campo de girasoles? Pues aunque parezca una fantasía salida de un cuento chino, estructuras de este tipo son construcciones reales que permiten aprovechar la energía del sol de maneras diferentes a las de los paneles fotovoltaicos que vimos en una columna anterior. […]