
El amor es un sentimiento poderoso y transformador. Al amar al otro, nos abrimos a comprender sus experiencias y luchas.
Por: Andrea Douter
Hoy es el día en el que tenemos la invitación a fomentar la empatía y desafiar las narrativas negativas que perpetúan el odio. Esto implica cuestionar y desafiar los prejuicios arraigados en la sociedad, así como trabajar inclusive en el lenguaje juvenil con expresiones como: “Tan loca”, “Tan gay”, “Qué reguero de plumas”… Inifinidad de frases que hablan de la Microhomofobia, lgtbfobia de “baja intensidad”, términos “Inofensivos” –al estilo del ya popular “micromachismo”– para definir aquellos comportamientos y comentarios discriminatorios.
Para nadie es un secreto que la lucha por la igualdad a lo largo de la historia de la comunidad LGBTQ+ ha enfrentado discriminación, estigmatización y violencia impactando de manera significativa en la salud mental y bienestar, dando como resultado altos niveles de suicidio.
Por otro lado, existen quienes sostienen que la homosexualidad va en contra de sus creencias religiosas, morales o culturales. Estas personas pueden ver la homosexualidad como un comportamiento inaceptable o pecaminoso.
También te puede interesar: 28 de junio Día del Orgullo LGBTIQ+. Conmemorando Stonewall
¡En Colombia se condena a muerte!
En 2022, 145 personas LGTBI fueron asesinadas, según un informe de la Corporación Caribe Afirmativo, que desde 2007 presenta un registro anual sobre esta violencia. Las mujeres y hombres transexuales siguen siendo los más agredidos. El año pasado fueron asesinados 49. “En el 62% de los casos las víctimas eran hombres homosexuales o personas con experiencias de vida trans”, señala el informe. El año pasado, 47 hombres homosexuales murieron de forma violenta. Antioquia y el Valle del Cauca son los departamentos con más casos.
Así mismo en diferentes partes del mundo, ha habido numerosos casos de agresiones físicas, discriminación laboral, exclusión social y otros actos de violencia basados en la orientación sexual o la identidad de género.
Masacre de Pulse Nightclub:
En junio de 2016, un hombre armado ingresó a Pulse, un club nocturno LGBTQ+ en Orlando, Florida, y abrió fuego, matando a 49 personas e hiriendo a muchas más. Este acto violento fue considerado un ataque directo contra la comunidad LGBTQ+ y dejó una profunda huella en la sociedad.

Asesinato de Matthew Shepard:
En octubre de 1998, Matthew Shepard, un joven homosexual de 21 años, fue golpeado brutalmente, atado a una cerca y abandonado en un campo en Laramie, Wyoming. Shepard murió a causa de sus heridas poco después. Este caso generó una gran atención mediática y se convirtió en un símbolo de la violencia y el odio hacia las personas LGBTQ+.

Violencia y discriminación en Chechenia
En 2017, se informaron numerosos casos de persecución y violencia contra hombres homosexuales en la república rusa de Chechenia. Según los informes, se llevaron a cabo detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos. Estos eventos generaron preocupación y condena a nivel internacional.

Estos casos resaltan la necesidad de tomar medidas para combatir la discriminación, promover la igualdad y garantizar la seguridad de todas las personas LGBTQ+. .
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) y otras organizaciones profesionales de salud reconocen que la homosexualidad no es una enfermedad, un trastorno ni una elección. La orientación sexual es una parte inherente de la identidad de una persona y no debe ser motivo de discriminación o exclusión.
Cabe cuestionarnos si ¿es entonces el sexo hétero el camino de la redención?
El amor homosexual se manifiesta de diversas formas, al igual que en cualquier otra relación amorosa. Puede incluir el compañerismo, el afecto, el compromiso y el desarrollo de vínculos emocionales profundos. Las parejas homosexuales pueden experimentar el amor romántico, el deseo sexual y la construcción de una vida juntos, al igual que las parejas heterosexuales.