
El trabajo de un estudiante de pregrado, acerca de una araña acuática gigante, fue publicado en el Biological Journal of the Linnean Society por el gran aporte a un tema muy poco explorado.
Cuenta Andrés Gámez, biólogo egresado de la tercera cohorte de ese pregrado en la Universidad del Rosario en Bogotá, que desde niño siempre supo que quería ser científico.
Estudió en el Colegio Manuel Elkin Patarroyo, en su natal Girardot, que tenía un enfoque hacia las Ciencias Naturales y, en ese entonces, era el único colegio en su municipio que contaba con laboratorios completos para hacer experimentos. Allí se encontró con la Biología.
Tenía una profesora que notó su interés por la ciencia y que lo motivó a seguir ese camino: lo invitaba a pequeños grupos de lectura de artículos académicos que tenía con otros estudiantes y también a participar en ‘Supérate con el Saber’, un concurso que por ese entonces lanzó el Ministerio de Educación en distintas áreas de las Ciencias Naturales.
Aunque su familia quería que estudiara Medicina, Andrés cuenta que “por cosas de la vida no pude; pero lo más cercano, y que también estaba en mi vena del gusto, era la Biología”.
mitad de carrera, en el marco de la clase ‘Zoología de Invertebrado’, tuvo una salida de campo al Parque Nacional Natural de Uramba (Bahía Málaga), donde desarrolló una particular pasión por las arañas, una especie de la que existe muy poca literatura e investigación, según cuenta.
Con un grupo de compañeros realizó un proyecto de identificación y caracterización de diversas especies que encontraron y le fueron llamando la atención sus características. “Yo nunca me había percatado de eso, y cuando vi toda esa diversidad de colores, tamaños y formas que tenían en sus torsos, dije: ‘No, las arañas son muy bacanas’”, explica Andrés.
De ese profundo interés por los arácnidos surgió ‘Divergence promoted by the northern Andes in the giant fishing spider Ancylometes bogotensis’ (Divergencia promovida por el norte de los Andes en la araña pesquera gigante Ancylometes bogotensis), el artículo de investigación que realizó como tesis de su pregrado y que, debido al aporte que realiza, fue publicado en la prestigiosa revista científica The Biological Journal of the Linnean Society.