¿El gobierno de Gustavo Petro ha cumplido con las expectativas o ha quedado debiendo?

Por: Jhonatan García.

En los últimos años el proyecto político de izquierda ha ganado fuerza significativamente; esto se debe a diversos factores, entre los cuales destacan la popularidad de políticos carismáticos como Gustavo Petro y Francia Márquez, quienes actualmente ocupan los cargos de presidente y vicepresidente, respectivamente. Además, esta ideología política también se ha fortalecido gracias a la creación de coaliciones sólidamente estructuradas, como el Pacto Histórico. Estas alianzas han logrado una unidad que resulta difícil superar, consolidando así el poder y la influencia de la izquierda en el panorama político actual.

En la primera vuelta electoral del 29 de mayo, Petro recibió un total de 8’527.768 votos. Sin embargo, para ganar la contienda presidencial el 19 de junio, necesitaba alcanzar la barrera de los 11’281.013 de votos, lo cual logró con un aumento de más de dos millones. Estos resultados representaron una votación histórica en las elecciones presidenciales de Colombia.

Una vez elegido, Gustavo Petro confirmó que su mandato incluiría una reforma agraria como uno de los elementos centrales. Por su parte, la Ministra de Agricultura designada, Cecilia López, reveló preliminarmente algunos puntos clave al respecto

La reforma pretenderá profundizar y actualizar en tres sentidos la Reforma Rural Integral incluida en el primer punto del Acuerdo de Paz

  1. Desplazar el énfasis de la formalización de tierras y la recuperación y adjudicación de baldíos hacia la redistribución de tierras fértiles improductivas mediante el uso de instrumentos fiscales y compra de tierras.
  2. Pretender resituar la producción de alimentos como un motor crucial de la economía nacional. De esta manera, se lograría:
    ● Promover una mayor soberanía alimentaria para proteger al país del fenómeno inflacionario global, el cual ha dado como resultado el aumento en los precios de los alimentos debido a un sistema de producción frágil y dependiente de las cadenas globales de suministro, que se vieron afectadas durante la pandemia y, posteriormente, con la invasión de Rusia a Ucrania.
    ● Contribuir a superar la dependencia de las rentas de la minería y el petróleo, en el marco de un consenso científico global sobre la importancia de una transición energética que reemplace los combustibles fósiles por otras formas de energía con menos emisiones de gases de efecto invernadero.
  3. Reducir la presión para el avance de la frontera agrícola y frenar la deforestación en zonas previamente controladas por Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) en la selva amazónica, la cual se ha acelerado notoriamente a partir de la firma del Acuerdo de Paz.

En medio de una situación complicada marcada por la salida de su jefa de gabinete y de su embajador en Venezuela debido a un escándalo nacional, Gustavo Petro enfrenta una preocupación adicional: el tiempo limitado para avanzar en sus tres proyectos de reforma principales en esta legislatura.

También te puede interesar: Y tú, ¿caes en el juego de los grandes medios?

El proyecto más avanzado de los tres es la reforma a la salud, que se presentó en febrero y ha comenzado su discusión en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, después de algunos desacuerdos políticos y cambios ministeriales.

Le sigue la reforma laboral, que fue presentada en marzo y está lista para su primer debate en el Congreso, aunque aún no ha sido votada debido a problemas de quórum.

También te puede interesar: Reforma laboral se hundió por falta de quórum en el Congreso

En cuanto a la reforma pensional, esta se encuentra en su fase inicial de discusión en la Comisión VII del Senado.

La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha hecho un llamado al Congreso y a los partidos políticos para avanzar en estas reformas sociales, destacando la importancia de aprovechar esta oportunidad para lograr un país más equitativo y con derechos garantizados.

Sin embargo, cabe mencionar que los proyectos en curso en el Congreso han sufrido modificaciones y ya no reflejan la ambición original del presidente.

La coordinadora ponente de la reforma laboral, María Fernanda Carrascal, resalta la necesidad de avanzar en estas iniciativas y espera que puedan ser aprobadas en las próximas semanas, especialmente para evitar que se hunda por cuestiones legislativas.

El Gobierno Nacional, con su eslogan de “cambio”, se ha propuesto implementar cambios significativos desde su campaña, pero hasta ahora no se han visto los resultados esperados. Antes de las elecciones, el presidente afirmó en una entrevista que en sus primeros tres meses de gobierno acabaría con el ELN, pero lo que ha habido es un aumento en la cantidad de masacres, llegando a 54 solo este año, según INDEPAZ.

Además, las cifras muestran que la incautación de cocaína ha disminuido en un 12 % en los primeros seis meses del año, y la erradicación manual de cultivos de coca se ha reducido en un 84 %, según el Ministerio de Defensa.