23-mayo-2020.

La actual coyuntura sanitaria ha impedido (parcialmente) el desarrollo laboral de gran parte la sociedad mundial, sobre todo de los trabajos que sí o sí se deben realizar presencialmente, ya sea porque es un trabajo técnico o porque la clientela debe hacer presencia física en el establecimiento profesional. Este es el caso de los tatuadores. Sin embargo, actualmente algunos artistas están reincorporándose al mundo de la tinta, utilizando tanto ellos como los lienzos (personas que prestan su cuerpo para materializar en su piel una obra de arte) las normas de higiene requeridas para prevenir el contagio del COVID-19.

Es por esta razón que he decidido rendirle un homenaje al arte de estos trabajadores tan poco valorados por algunos, exhibiendo los estilos más “populares” del Tattoo, según mi criterio (realizar este tipo de valoraciones puede sonar un poco pretencioso, pero lo que realmente pretendo es seleccionar los estilos con mayor visibilidad dentro de este mundo artístico), sus particularidades, sus diferencias técnicas y, por último, algunos datos curiosos.

Antes de empezar a exponer a detalle los estilos más populares del tatuaje, es necesario explicar el origen y la definición de esta palabra tan icónica en el mundo entero, el tatuaje

Es muy complicado rastrear la etimología de la palabra tatuaje, pero la mayoría de bibliografías encontradas con respecto a este tema, concuerdan que la palabra tatuaje se deriva del idioma samoano, originario de Samoa (es un país insular, uno de los cuatro que componen la Polinesia y uno de los catorce que conforman Oceanía), dicha palabra es “tátau”, que significa marcar o golpear dos veces (haciendo referencia al método pre-histórico de aplicar los diseños en la piel).

Por otro lado, la terminología la sustraje a través del diccionario de la lengua española, la cual significa: “dibujo grabado en la piel de una persona introduciendo sustancias colorantes bajo la epidermis”. Una definición que se queda extremadamente corta, por eso es de carácter casi obligatorio elaborar este tipo de escritos, con el único fin de exaltar a toda una cultura, que es capaz de desbordar cualquier imaginario que tengamos sobre ella.

Ahora sí, entremos en el meollo del asunto…

Los Estilos de tatuajes más “populares”:

Nota: definir estilos y que todo el mundo esté de acuerdo es imposible. ¡Esto es arte, no matemáticas! Pero aun así, existen algunas normas técnicas de dibujo e historias referentes al origen del estilo, que se hace imprescindible mencionarlos.

1) Old School / Tradicional Americano

El estilo Old School como se le conoce mayormente, surgió a mediados del siglo XX en Estados Unidos. La sociedad norteamericana estigmatizaba a las personas que poseían tatuajes de este estilo, porque era adoptado comúnmente por las esferas “bajas” de la sociedad: marineros, prostitutas, prisioneros, vagabundos y artistas circenses.

Un dato curioso que explica el porqué de la expansión de los tatuajes tradicionales en EEUU, fue gracias a la II Guerra Mundial, esta causo un sentimiento de nostalgia y una postura existencialista en los soldados Yankees, hasta el punto de aprovechar el poco tiempo de ocio que tenían para tatuarse por completo el cuerpo con dibujos de características melancólicas, pasionales, amorosas y patrióticas. Con base en: (school, 2019).

Cuadrilla Flash Tattoo

El tatuaje Old School a nivel técnico se compone de líneas gruesas, paleta de colores limitada (se caracteriza por utilizar colores primarios), iconografía relativamente sencilla y  bidimensionales. Estas particularidades hacen que los aficionados a la tinta les pongan el sobrenombre de “stickers”, porque funcionan como una especie de parches que se “quitan y se ponen”. Además, el Flash Tatto (como su palabra lo dice: tatuajes rápidos. Son tatuajes prediseñados y acopiados en una cuadrilla, en donde el lienzo tiene la posibilidad de elegir el que más le apetezca y a un precio más económico) se crea a partir de este género, puesto que la mayoría de los tamaños son estándares, permitiendo así ejecutar varios en un mismo día.

Por ultimo, se podría decir que este estilo es la insignia del tatuaje moderno, porque cuando se piensa en tatuajes, lo primero que se le viene a la cabeza a la mayoría de la gente, son figuras como el ancla, barcos, corazones, escudos, calaveras, telarañas, flores, dagas, en fin, dibujos distintivos del Tradicional.

2) Neo Tradicional

Estilo Mucha

El tatuaje Neo Tradicional se considera el sucesor del Tradicional Americano, se podría decir que este estilo es como la evolución técnica del Old School. Por un lado, se mantienen los mismos patrones de color entre estos dos estilos, aunque en el Neo Tradicional los colores son mucho más intensos y contrastantes, además, su iconografía es similar y las líneas gruesas siguen llevando la batuta. Por otro lado, la diferencia técnica radica, en la tridimensionalidad de los dibujos del Neo Tradi, dejan de ser tatuajes planos para convertirse en tatuajes con volumen, añadiendo técnicas de difuminado y detalles en tinta blanca, que le aportan vida al tatuaje.

Este género tiene una gran influencia del comic y la ilustración, tanto es así que me atrevería a decir que el pintor, ilustrador, diseñador gráfico y artista decorativo Alfons Mucha, fue pieza clave para desarrollar el estilo Neo Tradicional. Fue tanto el impacto que generó, que un siglo después de la muerte de Mucha, las famosas ilustraciones de las mujeres que diseñaba se siguen reproduciendo, pero ahora en la piel.

3) New School / Nueva Escuela

Este es un estilo que rompe completamente con todos los estandares técnicos de los dos estilos mencionados anteriormente. Se caracteriza por efectos voluminosos en sus formas, con una similitud al dibujo del comic moderno o el grafiti.  La gama de colores es extremadamente amplia, que incluyen colores brillantes y eléctricos y una variedad de tonos casi alarmante (a mi juicio). Esto lo hace ser un estilo muy llamativo, que puede llegar a encandilar a un curioso observador.

A nivel compositivo es un tatuaje muy complejo de realizar, el artista debe tener cualidades para el dibujo realista combinándolo con las exageraciones fisiológicas del comic moderno. Su temática iconográfica no es acotada y purista como sí los en el estilo Tradicional, aquí se vale experimentar con formas, colores, tamaños, etc. En fin, tanto el artista como el lienzo pueden hacer volar su creatividad para poder llevar una idea completamente innovadora ya sea al papel o a la Tablet o directamente al cuerpo.

4) Tradicional Japonés

El país del sol naciente representa una de las tradiciones más cohesionadas y con mayor protagonismo dentro del mundo del tatuaje, aunque paradójicamente esta disciplina ha estado estigmatizada y denigrada por varios años dentro de la sociedad japonesa. La razón principal de el desprestigio de este arte milenario en Japón es gracias a la mafia Yakuza. Los ciudadanos de ese país relacionan a las personas tatuadas con integrantes de esta organización ilegal. Al día de hoy, existen menos prejuicios frente a las personas tintadas, pero aún así, en ocasiones la autoridad policial obliga a las personas que llevan tatuajes visibles a cubrirlos por completo, incluso dentro de baños turcos públicos (los cuales son muy famosos dentro de este territorio).

Ahora bien, referente al tatuaje Tradicional Japonés, se identifica por tener unas “reglas” muy estrictas y una iconografía estándar tal como en el ‘Old School’. En otras palabras, existen una serie de dibujos que en su conjunto sintetizan este estilo, repitiéndose constantemente dentro del lienzo. La colocación de estos elementos debe ser de una manera homogénea y fluida, para cumplir con las “normas” de esta tradición. La gran singularidad de este estilo, es la espiritualidad de como la cultura japonesa ve los tatuajes, para ellos los tatuajes no son simplemente grabados en la piel que conmemoran un hecho en tu vida o por otro lado un proceso meramente estético, no, es algo más intimo. Cada elemento guarda un significado particular. Por ejemplo, la mayoría de tatuajes realizados por los Yakuza representan los atributos por los que se conoce a X integrante. A continuación, mostrare algunos de los más comunes:

  • Akira Nishikiyama: (pez koi) significa la fuerza y ​​la valentía.
  • Daigo Dojima: (rodeado de llamas) este personaje es el “rey de la sabiduría inamovible”.
  • Goro Majima: ( máscara y una serpiente blanca) que simboliza la buena fortuna.
  • Kazuma Kiryu: (dragón ascendente).
  • Taiga Saejima: tigre (fortaleza).

Fuente: Japanese Tattoos: History * Culture * Desig, de Brian Ashcraft y Hori Benny

El próximo estilo a explicar, tiene un significado personal realmente importante, porque desde muy pequeño me di a la tarea de valorar su lado artístico, la fluidez de sus composiciones, la precisión en su ejecución, el impacto visual que produce y los códigos que encierra. Por todos estos motivos, me veré “obligado” a elaborar una columna especial, en donde entrevistare a dos artistas relacionados con este estilo místico, que serán los encargados de explicar a profundidad todo lo que engloba y oculta dentro de sí este género en particular.

Nos vemos dentro de poco gente…

Imagen destacada por Allef Vinicius