19-septiembre-2016.

A veces olvidamos que de todos los materiales que el hombre ha empleado a lo largo de la historia, el papel se ha convertido en el más usado del mundo. El papel tiene una larga historia que se remonta hasta el tercer milenio A.C. en el antiguo Egipto. De hecho, la palabra “papel” proviene del papiro, una planta que en su tiempo fue abundante en Egipto. Sin embargo, el papel, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene sus orígenes en China a inicios del primer milenio de nuestra era y, aunque en un principio se creó únicamente para el dibujo, la escritura y la impresión, hoy en día millones de personas accedemos a un amplísimo abanico de productos hechos a base de papel.

Toda historia tiene dos caras y al hablar del papel como artículo de uso cotidiano, esta premisa se hace cierta, pues todos en algún momento hemos escuchado mitos y conceptos erróneos frente a su producción y consumo. En El Clavo creemos que es necesario estar mejor informados sobre este tema y tener datos y hechos sobre los impactos positivos y de largo plazo que genera la industria papelera en Colombia. Impactos que son posibles gracias a la aplicación de insumos y tecnologías amigables con el medio ambiente a los largo de todo su proceso productivo.

“Esta es una industria que depende de recursos renovables como su principal materia prima, y que es líder en reciclaje de cajas de cartón y papel usado.”

Uno de los mitos que más se escucha, especialmente entre los jóvenes y que se ha difundido en la web, es el de que para fabricar papel se destruyen los bosques, culpando a esta industria de desforestación masiva y de tener un impacto negativo en el medio ambiente. Esto no es verdad.

Esta es una industria que depende de recursos renovables como su principal materia prima, y que es líder en reciclaje de cajas de cartón y papel usado. Todos sabemos que los bosques son fundamentales para la vida en el planeta, pero a veces no somos conscientes de que en Colombia no se usa madera proveniente de bosque natural para producir papel, ni que una gestión responsable de plantaciones forestales trae beneficios para los ecosistemas y las comunidades.

Las plantaciones forestales comerciales (no bosques naturales) se gestionan de forma que generen diversos recursos, como la fibra de madera para el papel, aporten a la calidad del agua, sirvan de corredor biológico para la flora y fauna, entre otros.

La reforestación es un motor de desarrollo para el país. Según información de la Cadena del Papel, en Colombia hay cerca de 62 millones de hectáreas de bosques naturales, en plantaciones forestales comerciales se tienen establecidas actualmente 424 mil hectáreas. El potencial forestal de Colombia es de 5.1 millones de hectáreas y la reforestación comercial en Colombia entre los años 2012 y 2013 fue de 409.000 hectáreas. En nuestro país las empresas madereras, a través de Fedemaderas, han promovido el Pacto Intersectorial por la Madera Legal que garantiza un manejo forestal responsable y sostenible.

Quienes producen papel en Colombia a partir de la madera, la cosechan de plantaciones forestales comerciales certificadas. No se deforesta bosque natural primario.

Un dato importante es que la cadena de producción forestal genera en Colombia 90 mil empleos directos y 280 mil indirectos. La industria papelera, según cifras de 2014, genera más de 38.000 empleos y el valor de sus activos llega hasta 8,6 billones de pesos, participando con el 4.2% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial.

Llegó el momento de que volteemos la página de los mitos y conozcamos el gran aporte del papel en nuestras vidas y en nuestro planeta.

Fuente: Cadena de papel.