La carrera por el poder en la capital vallecaucana comenzó temprano, por lo que ya se conocen independientes que buscan apoyos, mientras nuevas caras llaman la atención de la ciudadanía. Se esperan alianzas que le permitan al Pacto Histórico mantener el caudal electoral de las presidenciales.

Las elecciones de este año en Cali van a estar mediadas por muchos más factores que los que se presentan en otras ciudades. Además de los cuestionamientos por irregularidades que se han hecho en los últimos meses a la administración del alcalde Jorge Iván Ospina, cuya desaprobación está sobre el 77 %, de acuerdo con la última encuesta de Invamer Poll, también estarán de por medio temas críticos para la capital vallecaucana, como el rescate del sistema de transporte MIO, la reglamentación de las condiciones como Distrito Especial y la seguridad, a lo que se suma el impacto del paro nacional, que aún se siente y que tuvo influencia en las pasadas elecciones al Congreso.

Lo que se ha visto en los últimos meses es que partidos y políticos han preferido desmarcarse de la actual administración. De igual forma, en la lista de aspirantes hay más del lado de la oposición, aunque dentro de los nombres que se conocen hasta ahora lo que se ve es una variedad de perfiles de todas las vertientes, que van desde los que repiten candidatura hasta los que llegan por primera vez a la política con grandes expectativas.

Con atención también se esperan los movimientos dentro de los partidos, especialmente en el Pacto Histórico, que en las pasadas elecciones presidenciales tuvo una alta votación en el Valle del Cauca; la apuesta de la derecha y del Centro Democrático, que por ahora no tiene caras muy visibles, y el camino que tome el Partido de la U, teniendo en cuenta el caudal político que ha consolidado bajo el liderazgo de Dilian Francisca Toro, quien ya tendría previstos acuerdos con liberales y conservadores para aspirar a la Gobernación.

Para el analista político Álvaro Benedetti, pueden pasar muchas cosas en los próximos meses relacionadas con el papel del alcalde: “Ospina no tiene una favorabilidad muy alta y es un declarado petrista, por lo que creería que el Pacto Histórico no tendría muchas expectativas en Cali, aunque hay personajes como Deninson Mendoza, todo un malabarista, pues fue funcionario de Dilian y podría buscar al petrismo”, dice.

Mientras esto se cocina, en Cali ya hay una larga lista de candidatos que podrían clasificarse de muchas formas. Entre los que repiten se destaca Roberto Ortiz, el Chontico, quien en 2019 obtuvo la segunda votación, con una diferencia de alrededor de 100 mil sufragios frente a Ospina, lo que le dio la posibilidad de entrar al Concejo como líder de la oposición. Desde allí precisamente se ha dedicado a hacerle contrapeso a la actual administración, manteniendo así el reconocimiento y la posibilidad de volver a aspirar. Lo hará nuevamente por firmas con el movimiento Firme con Cali, y a la espera de posibles nuevas alianzas con la derecha, como lo consiguió hace cuatro años con el Centro Democrático.

En una posición similar está Alejandro Éder, tercero en votación en las pasadas elecciones. En ese momento se lanzó con el movimiento de Sergio Fajardo, Compromiso Ciudadano. Y aunque no ha confirmado del todo su postulación, sí ha mantenido reuniones con empresarios, donde es fuerte, y desde 2022 se le ha visto muy cerca del exalcalde Maurice Armitage, quien también ha recibido el guiño de varios sectores políticos para volver a disputar la Alcaldía.

Sin embargo, se dice que Armitage estaría apoyando la candidatura de Diana Rojas, que fue su secretaria privada y quien a mediados del año pasado renunció al Concejo y al Partido Liberal, que acompañó a Ospina en su elección, desmarcándose así del mandatario (al que le había hecho oposición). Mientras se define cuál de los dos obtendría su apoyo -Éder o Rojas- se sabe que Armitage estaría armando una lista de candidatos al cabildo de la que no se descarta que sea parte o incluya a alguno de los hoy precandidatos.

En el Concejo también hay quienes quieren ir por la Alcaldía y la mayoría le ha hecho fuerte oposición a Ospina. Además del Chontico, el conservador Juan Martín Bravo hizo público esta semana que le apostará a conseguir el aval de su partido para ir por el poder en la ciudad. Por la U, en una condición similar, estaría Carlos Andrés Arias, mientras que por el Polo Democrático ha sobresalido el nombre de la cabildante Ana Erazo, a la que algunos consideran una ficha clave dentro de la coalición del Pacto Histórico, por su cercanía con los electores de Francia Márquez, pero otros la ven con poca fuerza con miras a figurar en los próximos meses.

Entre los que buscarían alianzas con la izquierda, como ya se había mencionado, está Deninson Mendoza, que fue candidato a la Asamblea con los conservadores, así como secretario de Desarrollo Económico durante la gobernación de Dilian Francisca Toro y más recientemente gerente de Telemedellín. Es cercano de Daniel Quintero y de pasó sería la apuesta del movimiento del mandatario paisa, Independendientes, a la Alcaldía de Cali. Mendoza ya está recogiendo firmas bajo el mismo lema con el que Quintero llegó al poder en Medellín: “Sin jefes ni partidos políticos”. Eso ha generado críticas en la capital antioqueña, donde se le ha cuestionado su paso por la ciudad.