Se muestran fotos de Karl Gorath en Auschwitz durante una ceremonia conmemorativa de las víctimas del Holocausto en el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, en la Cámara Baja del Parlamento o Bundestag, en Berlín

Por primera vez en 78 años, el Gobierno alemán destacó a las víctimas que pertenecían a las minorías sexuales y que murieron tras la persecución nazi en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Unos 100.000 hombres de este colectivo habrían sido detenidos entre 1933 y 1945 y enviados a campos de concentración, muchos de ellos no sobrevivieron. En otras partes de Europa también conmemoraron el Día Internacional del Holocausto.

El Parlamento alemán, el Bundestag, conmemoró el 78º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz y dedicó por primera vez el acto anual a las víctimas LGBTIQ+ que murieron en el Holocausto  

Baerbel Bas, presidenta del Bundestag, reconoció el retraso de esta corporación en otorgar reconocimiento oficial a homosexuales, bisexuales y transexuales, que fueron asesinados en la Segunda Guerra Mundial por la Alemania nazi. Otras instituciones alemanas ya habían dado este reconocimiento.  

“Para nuestra cultura del recuerdo, es importante que contemos las historias de todas las víctimas de la persecución, que hagamos visible su injusticia, que reconozcamos su sufrimiento”, dijo Bas en el Día Internacional de la Memoria del Holocausto. 

Los historiadores calculan que unos 100.000 hombres homosexuales y bisexuales fueron detenidos entre 1933 y 1945 y miles enviados a campos de concentración. Muchos de ellos no sobrevivieron. Aunque los hombres fueron el objetivo principal de la persecución del nacionalsocialismo, también lo fueron mujeres lesbianas y bisexuales, así como transgénero. 

Los nazis mataron a unos seis millones de judíos en el Holocausto y también persiguieron y asesinaron a miembros de otros grupos, como la comunidad romaní, las personas con discapacidades y enfermedades mentales y las pertenecientes a minorías sexuales y de género. 

“Los últimos supervivientes de este grupo de víctimas ya han muerto sin que les hayamos escuchado; sus historias deben ser contadas por otros”, afirmó Bas. 

Durante el acto en el Bundestag fue recordado Karl Gorath (1912-2003), que sobrevivió como homosexual a los nazis, y la judía lesbiana Mary Pünjer (1904-1942), que fue detenida en 1940 por su orientación sexual. Posteriormente fue condenada e internada en el campo de concentración de Ravensbrück, situado a unos 100 kilómetros al norte de la capital, Berlín, y asesinada en 1942 en la institución de “eutanasia” de Bernburg an der Saale. 

En 2022, Alemania inauguró su primer monumento a las lesbianas víctimas del nazismo en el antiguo campo de concentración de Ravensbrück. En el país se han dedicado monumentos a las víctimas homosexuales del nazismo en Berlín y en las ciudades de Colonia y Fráncfort. 

Algunos activistas afirman que deberían invertirse más recursos en investigación y educación sobre las víctimas LGBTQ+ del Holocausto. “Lo que se necesita ahora es la voluntad política de introducir la historia y la cultura contemporánea LGBTIQ+ en el conjunto de la sociedad”, añadió Ina Rosenthal, miembro de la junta directiva del grupo de campaña de lesbianas Lesbenring. 

Las víctimas de la persecución hablan 

La sobreviviente del Holocausto Rozette Kats consideró que “dividir a personas en categorías más o menos ‘valiosas'” e incluso “considerar a ciertos grupos de víctimas menos ‘valiosos’ que otros” al final significa sólo una cosa: “Que la ideología nacionalsocialista sigue viva”. 

Supervivientes del Holocausto participan en el 78º aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau en Oswiecim, Polonia, el 27 de enero de 2023. © Reuters

Kats quien dijo ante el Bundestag que no pertenecía a ninguna minoría sexual pero que de niña tuvo que adoptar otra identidad para sobrevivir a la persecución nazi y llevar una “doble vida” con una “máscara de niña no judía”, y recordó “lo malo que es tener que negarse a sí mismo y esconderse”. 

En su intervención Kats remarcó que “para esto solo hay una respuesta: todas las personas que fueron perseguidas en aquella época merecen un recuerdo respetuoso. Toda persona perseguida hoy tiene derecho a nuestro reconocimiento y protección”. 

En otra intervención, Klaus Schirdewahn, un hombre que, aunque no fue víctima del Holocausto, sí fue perseguido y condenado por las leyes contra los homosexuales en Alemania en 1964, señaló que es “importante que los jóvenes no olviden cuánto esfuerzo y fuerza nos costó poder vivir como podemos vivir ahora”. 

En su discurso, Bas también advirtió del discurso de odio hacia las personas LGBTQ+ en las redes sociales y se refirió al asesinato de un hombre trans de 25 años el año pasado en la ciudad occidental de Muenster para destacar la persistente homofobia y transfobia. “Una sociedad liberal y abierta no es un hecho. Nunca más” es una misión para todos nosotros, todos los días”, afirmó. 

Recién en 1994 Alemania abolió todas las leyes contra las homosexuales que aún persistían 

Conmemoración en otras partes de Europa 

Este miércoles se llevó a cabo una ceremonia en el que fue el campo de concentración de Auschwitz, en Polonia. En medio de la conmemoración, el museo informó que Rusia no haría parte del encuentro anual debido a la guerra en Ucrania. 

Supervivientes del Holocausto y sus familiares participan en el 78º aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi Auschwitz-Birkenau en Oswiecim, Polonia, el 27 de enero de 2023. © Reuters

El portavoz del museo, Piotr Sawicki, explicó que “dada la agresión contra una Ucrania libre e independiente, no se ha invitado a representantes de la Federación Rusa a asistir a la conmemoración de este año”. 

Hasta ahora, Rusia siempre había participado en la conmemoración que se celebra cada año el 27 de enero, con la intervención de su delegado en la ceremonia principal. 

El director del museo, Piotr Cywinski, agregó que era obvio que no podía “firmar ninguna carta al embajador ruso que tuviera un tono de invitación” en el contexto actual. 

“Espero que eso cambie en el futuro, pero nos queda un largo camino por recorrer”, subrayó, según la agencia de noticias PAP.  

“Rusia necesitará un tiempo extremadamente largo y un autoexamen muy profundo después de este conflicto para volver a las reuniones del mundo civilizado”, advirtió.

El museo denunció la ofensiva rusa como un “acto de barbarie” el día en que Rusia invadió Ucrania, el 24 de febrero del año pasado. 

Auschwitz-Birkenau es un símbolo del genocidio perpetrado por la Alemania nazi contra seis millones de judíos europeos, un millón de los cuales murieron en el campo entre 1940 y 1945 junto con más de 100.000 no judíos. 

En Fráncfort, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, develó una placa conmemorativa y aseveró que “durante esos años, cerca de diez mil judíos fueron traídos aquí, fueron tratados de forma bárbara y finalmente fueron deportados con diez convoyes diferentes que los llevaron a diversos campos de exterminio por todo el país”.

Entre tanto, en Moscú, en el Museo Judío y Centro de Tolerancia de la ciudad, asistieron, entre otros, el enviado francés a Rusia, Pierre Levy, en conmemoración de las víctimas del Holocausto. El Gran Rabino Berel Lazar presidió la ceremonia y afirmó que el papel de la Unión Soviética en la salvación del pueblo judío fue “decisivo”.  

Reuters, AFP y EFE.