Símbolos compartidos: apropiación y adaptación de culturas extranjeras a contextos latinoamericanos

Desde muy pequeño he tenido la necesidad de encontrar y desarrollar mi propia identidad individual a como de lugar. En mi adolescencia sentía un gran vacío existencial por no pertenecer a ningún colectivo que representara mi forma de ver el mundo (creo que ese es uno de los dilemas principales que agobian a la mayoría de jóvenes).

Aunque en el trascurso de esta etapa de descubrimiento interno, tuve la oportunidad de pertenecer a diferentes grupos sociales como: equipos de fútbol, clubes de natación, pandillas juveniles, bandas musicales, grupos de baile y asociaciones estudiantiles de todo tipo, pero nunca logré conectarme al cien por ciento con los diversos estilos de vida que promulgaban cada uno de esos colectivos.

Más bien procuraba adaptarme a los roles que se establecían en todos ellos gracias a las diversas “reglas de juego” que tenía que cumplir en estos grupos, poco a poco e inconscientemente, mi personalidad mutaba, pero al mismo tiempo era consciente que esos roles que debía desempeñar, no se relacionaban con mi mentalidad, personalidad y búsquedas.

Esta necesidad de encontrar y desarrollar mi identidad individual, junto a la búsqueda constante de descubrir un circulo de individuos que se asemejaran a mi filosofía de vida —una filosofía de vida que realmente aún no tenia claro cuál era en ese momento, pero que sabía que existía—, me puso en la tarea de hallar una respuesta a los interrogantes que se derivaban de esas necesidades de representación social.

La Universidad fue el medio que me ayudó a obtener una respuesta lógica a esas preguntas, a través de una corriente teórica interdisciplinaria que me mostró un profesor de mi carrera, la cual integra componentes sociológicos, antropológicos, politológicos, psicológicos y lingüistas. La corriente de la que les hablo se llama Interaccionismo Simbólico.

El símbolo y la interacción cobran especial relevancia tanto para entender la identidad individual como la organización social. La herramienta predilecta para lograr ese objetivo es la comunicación, el individuo es al mismo tiempo sujeto y objeto de la comunicación, puesto que ya no solo crea y define por medio de la misma las cosas que transitan dentro de los distintos contextos en los que éste participa, sino que se crea y define a sí mismo por medio de ella y mediante el proceso de socialización.

Para esta corriente teórica, las personas nos definimos según el sentido o significado que tenemos en un contexto determinado (hijo, madre, padre, abuelo, abuela, salsero, izquierdista o derechista, testigo de jehová, etc.) y de las interacciones previas que hemos llevado a cabo. Pero esas son tan solo meras etiquetas generales que nos ayudan a darle sentido a nuestras acciones, esta teoría va mucho más allá. Para George H. Mead, el padre del Interaccionismo Simbólico, el ser humano es un ser cambiante, sobre todo en estos tiempos. Somos capaces de adentramos y salirnos fácilmente de los moldes o roles que debemos cumplir de sol a sol, llegando a fundirnos con el entramado social, mimetizándonos como una serpiente y mudando de piel. Es así como nos reinterpretamos constantemente. El individuo es siempre interpretación y la interpretación siempre depende del contexto.

Lo anterior significa que la identidad individual se consolida a partir de la interacción social que, es siempre simbólica; en otras palabras, la identidad se desarrolla mediante los significados que surgen dentro de un grupo social. Esos significados son interpretados por el individuo, pues tenemos la capacidad de otorgarle un sentido a lo que sucede a nuestro alrededor, y la forma de darle sentido a nuestros contextos se deriva del lenguaje, el cual es el acto que nos permite crear nuestras propias realidades.

Podemos concluir que el individuo es una representación de él mismo, que se construye, se destruye y cambia con la ayuda del lenguaje. Este lenguaje no es propio, sino que es un lenguaje preestablecido por contextos sociales concretos e interacciones sociales antiguas. Por eso se dice comúnmente que las personas son el resultado de la mescolanza de roles, reglas, pautas, influencias, contextos, hábitos y símbolos que se definen e interpretan a través del tiempo.

Actualmente el Interaccionismo Simbólico toma una fuerte relevancia en los debates sobre apropiación cultural, por el hecho de vivir en un mundo globalizado. Tenemos la posibilidad de interactuar con personas de todos los rincones del planeta, esto hace que sea algo inevitable no adoptar y reinterpretar los símbolos culturales de otros países, hasta el punto de emular estilos de vida y tradiciones no autóctonas.

Este es el caso de un colectivo de Streetwear (es una cultura que es tendencia hoy por hoy y se caracteriza por acoger el estilo de cierto tipo de ropa usada en la calle, pero teniendo en cuenta el lujo y la historia que guarda cada prenda) de la Ciudad de México.

Tuve la oportunidad de entrevistar a Isak y a Octavio, los encargados de liderar este colectivo, que tiene por nombre Polo Gang MX. Espero que disfruten la entrevista tanto como yo lo hice.

¿Qué es Polo Gang MX?

Isak: Polo Gang es un grupo de amigos que surgió hace un año, que tiene como objetivo coleccionar ropa de la marca Polo y llegar a difundir toda una cultura que se desliga de los símbolos que esconde esta marca de ropa. Además, Polo Gang se ha convertido en mi segunda familia, de ser unos completamente desconocidos hasta hace un año, ahora es la gente con la que más hablo. Tengo la oportunidad de conocer a profundidad a los integrantes de la crew (del grupo), eso hace que esté más al pendiente de ellos, sus problemas se vuelven mis problemas, estás viendo que no les haga falta nada y creo que eso es los más importante para mí.

Octavio: Polo Gang MX, para mí, es más allá de un grupo, no solo compartimos un gusto y un estilo de vida, sino que al mismo tiempo nos hemos convertido en unos muy buenos amigos. Me he dado cuenta de las excelentes personas que conforman este grupo y el pretexto para reunirnos siempre ha sido la ropa Polo y el Hip-Hop en general. Es gente con la que he compartido muy buenos momentos y buena parte de mis días se basan en platicar y convivir con ellos. Mejor dicho, son mi segunda familia también.

Foto de Polo Gang MX

¿Qué significa la marca Polo para ustedes?

OC: La marca Polo para mí representa lucha, progreso y superación. Más allá de la excelente calidad que maneja —porque a fin de cuentas es una marca de ropa de diseñador— simboliza todo un trasfondo histórico que tiene una estrecha relación con el Hip-Hop, eso realmente es lo que me representa. Con base en esto, yo he plasmado y he encontrado ideales personales que ya tenía esculpidos en mí y termine de concretarlos a la par de esta marca.

Básicamente es eso… soy un chico de barrio, que no cuenta con mucho dinero ni el poder adquisitivo para comprar en la tienda Ralph Lauren y gastar 10.000 mil o 15.000 mil pesos (mexicanos) en ropa, pero aún así, visto con esa marca, ¿Por qué?, porque es un símbolo de superación que yo cargo día con día y que representa mi ideología… hace poco me decía un amigo: ¡Hey! ¿Por qué traes un suéter con la bandera de Estados Unidos? Yo le dije que no la traía por el hecho de que sea la bandera de EE.UU. Yo lo utilizo porque simbólicamente es un pedazo de historia, es algo simbólico, con un respaldo histórico.

Además, la estética siempre ha sido algo muy significativo para la cultura del Hip-Hop y evidentemente eso a mí me atrae bastante. He adaptado la ropa que usualmente utilizan las personas adineradas y la he ajustado a mi propio estilo.

IS: Pues Polo Ralph Lauren es una marca de ropa y, finalmente una empresa como esta, lo que quiere es vender y tener un buen marketing. Pero más allá de eso, lo importante para mí, es el trasfondo que tiene, porque ha representado mucho a la cultura Hip-Hop, se podría decir que esto es una cultura dentro de otra cultura, es una subcultura. Además, es una marca que ha tenido unos diseños increíbles, que nunca van a pasar de moda.

Otro punto importante son los valores personales que detona esta marca para las personas que la coleccionan. De hecho, hay todo un movimiento histórico que se deriva de esta subcultura y ese movimiento se llama Lo Life.

Foto de Polo Gang MX

Isak, cuéntame un poco más sobre el movimiento Lo Life

Los Lo life era un grupo de adolescentes de la ciudad de Nueva York, que querían aspirar a ser alguien, porque venían de un momento donde había mucha desigualdad y mucha agitación social en un Nueva York violento de los años 80’s. La forma en la que decidieron llegar a tener su propia identidad colectiva fue apropiándose de la marca Polo y a la misma vez adaptándola a su propia esencia. Ellos no podían acceder a esa marca de ropa, entonces para poder conseguirla empezaron a robar diferentes prendas de tiendas icónicas en Nueva York.

Hubo gente que murió por esto, ya que ellos hicieron del crimen (es necesario aclarar que no estoy de acuerdo con esto, ni lo exalto) su modo de vida. Pero también entiendo que en ocasiones la sociedad te “obliga” a ir al margen de la ley para poder sobrevivir. Por otro lado, esto hay que abordarlo con mucho respeto, porque hay personas que son integrantes oficiales de la Lo Life, tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos y en Europa, es un movimiento mundial.

Pero ellos a mediados de los 90’s se dieron cuenta que no podían seguir con esa vida criminal, porque además de saquear la ropa de los grandes almacenes, también empezaron a asaltar a la gente. Todo lo que hacían era robar; iban a un McDonald’s, saltaban la barra y lo tomaban todo. Hasta que un día se dieron cuenta que debían parar con esos actos delictivos. Empezaron a realizar esfuerzos enormes por tratar de resarcir ese pasado oscuro, haciendo todo tipo de obras sociales y mostrando el lado positivo del movimiento.

Símbolo del movimiento Lo Life

La identidad es algo que se construye paulatinamente en todo el trayecto de nuestras vidas, ¿No temen que la identidad mexicana se llegara a perder si la “cultura urbana” se vuelve hegemónica en su país?

IS: Yo creo que no, porque cada país se construye con base a diferentes mezclas culturales y lo que hace es adaptarlas a sus raíces. En el caso de nosotros, venimos de una cultura que nació en Nueva York, pero la adaptamos a la mexicana. Te pongo un ejemplo: no es lo mismo ver a una persona que usa una camisa Polo porque simplemente le parece bonita que, ver a otra persona utilizado la misma marca, pero dándole su toque personal. Con esto no quiero decir que una marca te dé identidad, yo creo que la identidad se la busca uno, independientemente de algo que te guste y de algo que te apropies, el hecho es de cómo lo vives, cómo lo portas y, como decimos nosotros… de cómo lo rockeas.

OC: Yo personalmente no creo que le vaya a ganar a la cultura mexicana. A pesar de que consumimos demasiado mercado norteamericano, siempre terminamos relacionándolo o adaptándolo a nuestra cultura nacional, yo así lo veo. Además, como dijo Isak, a pesar de ser consumidores de esta marca que evidentemente no es mexicana, no la compramos para parecernos a ellos, sino todo lo contrario, la compramos para adaptarla a la manera de ser de nosotros.

¿Por qué la marca Polo es un referente estético para la cultura del Hip-Hop?

IS: Yo creo que el boom que dio origen a este movimiento fue en el 93 con la canción de Wu-Tang Clan (es el colectivo más importante de la historia del Rap) “Can it be all so simple”Esa fue la mecha que detono la popularidad de esta cultura, porque ese vídeo salió en MTV y ahí fue donde la gente comenzó a relacionar la marca Polo con el Rap, sobre todo, las chamarras (camisas) Polo que usaba el rapero Raekwon, fueron claves para romper con la semántica del Hip-Hop que muchos ya conocían. Ese fue le hecho coyuntural.

OC: Un dato curioso referente a lo que estaba diciendo Isak, es que la chamarra que saca Raekwon en esa canción, que es la “Snow Beach”, es la pieza más codiciada y más significativa de esta cultura.

El rapero Raekwon en el vídeo de la canción “Can it be all so simple” (Imagen vía hbx.com/journal)

¿Creen que ese código de vestimenta es algo esencial para que una persona sea considerada parte de la cultura del Hip-Hop?

IS: El código de vestimenta es algo que existe desde hace años. Los códigos de vestimenta expresan diferentes cosas: reglas, contextos, propósitos, religiones y estatus social, entre otras cosas. Por ejemplo, en algunos barrios de México o Estados Unidos, no puedes ponerte ciertos colores porque se te puede relacionar con alguna banda enemiga o algo así. Entonces, si hablamos de identidad cultural, claro que se va a hablar de códigos de vestimenta, sobre todo los que hacemos parte de esta movida.

Otro dato importante con respecto a esto, es que KRS-ONE, aka: “The Teacher” (para muchos es el maestro del Hip-Hop), decía que no existen solamente 4 elementos en el Hip-Hop (rap, grafiti, dj’s y break dance) sino 9 elementos, entre esos nueve está el StreetwearTú lo puedes ver como algo muy superficial, pero si lo analizas, no lo es, porque estamos hablando de una cosmovisión que pertenecía a un grupo y eso es como empoderarte, ¿Sabes?, estas reclamando un lugar en la sociedad que en algún momento no te ha dado.

OC: Creo que con el pasar de los años, progresivamente se ha ido quitando ese estigma de la vestimenta, pero es algo que siempre va a estar, siempre va a ser algo que va a caracterizar a toda la gente que esta metida en la movida del Hip-Hop. El hecho de usar ropa ancha, cierto tipo de gorras y tenis grandes, es algo que en un principio siempre quieres emular, pero después lo vas adaptando a tu propio estilo. Además, a los que nos gusta el Hip-Hop, la mayoría empezamos a vestirnos de esa forma con el afán de mostrarnos diferentes al resto de las personas, aunque terminemos pareciéndonos entre nosotros, eso no importa, lo que importa es ese sentimiento de unión e identidad colectiva.

Tomado de: Instagram@pologangmx

¿Qué buscan conseguir con Polo Gang MX?

IS: Lo que estamos haciendo es aportar a la cultura. Cuando empezamos en esto, no había muchas cosas en español, sí había en ingles, pero, aunque lo hables, no sientes que sea parte de ti. Para lograr ese objetivo, decidimos crear una página en Instagram y así expandir esta cultura y que la gente que sea parte de la crew, realmente encuentre algo que no sea efímero.

Por otro lado, gracias a la pandemia, se nos ocurrió que podíamos hacer una especie de podcast en formato de entrevistas en vivo, con gente tanto del movimiento Lo Life (integrantes oficiales), como con gente que le guste coleccionar, también con raperos, Dj’s, en fin, con todas las personas de habla hispana que estén envueltas en la cultura. De alguna manera el fin del proyecto también era darle voz a la gente que no había expuesto nunca sus ideas con respecto a esta cultura. Además, tomamos esto como un reto personal, queríamos romper con ese miedo que le teníamos a las cámaras y así poder aprender nuevas cosas, mejor dicho, evolucionar.

OC: La meta principal, creo yo, es compartir el conocimiento y la información que tenemos y que vamos adquiriendo por medio de todas las personas; todos tienen datos, todos tienen información, pero por lo general hay mucha gente que se la queda… entonces, nuestro principal ideal es: de todos y para todos. Y lo más importante es contribuir al Hip-Hop, es por lo que todos estamos aquí.

¿Cuál creen ustedes que es la clave para poder expandir la “cultura urbana” en Latinoamérica?

IS: Yo creo que el compromiso con la cultura y las ganas de hacer; el trabajo, trabajo, trabajo y trabajo. También siendo incluyentes con todas las personas, no juzgar a nadie ni a nada. Y por supuesto, tratar de aportar lo más que se pueda, sobre todo contenido de calidad.

OC: La humildad, el respeto, la empatía, todo ese tipo de valores que te hacen tener una sana convivencia y, también el hecho de generarle confianza a la banda, que vean que somos buenas personas y que no nos creemos superiores a nadie.

Instagram de Polo Gang MX: @pologangmx