Manuel Antonio Castañeda, conocido como el “narco chofer” de la UNP acusó al general (R) Eduardo Zapateiro de trabajar con los paramilitares del Clan del Golfo.

Manuel Antonio Castañeda dijo en una entrevista a varios medios que el general Eduardo Zapateiro hacía parte de la nómina del Clan del Golfo, también conocidas como las Autodefensas Gaitanistas (AGC).

Según Castañeda, el general Zapateiro entregó fusiles, granadas y pistolas a alias Matamba para su protección, luego que este paramilitar escapó de prisión y estaba escondido en una finca del paramilitar Jhon Fredy Galló “Pájaro” en el Magdalena Medio.

El “narco chofer” de la UNP

Manuel Antonio Castañeda fue capturado en 2022 cuando transportaba 168 paquetes con cocaína en una camioneta de la Unidad Nacional de Protección (UNP).

Tras aceptar su responsabilidad por tráfico de estupefacientes y cohecho, Castañeda firmó un preacuerdo con la Fiscalía el pasado 29 de junio. Desde entonces, sus confesiones salpicaron a varios militares, policías y funcionarios del gobierno Duque.

Manuel Antonio Castañeda le confesó a la Fiscalía que Ronald Rodríguez, quien fue ex subdirector de Protección de la UNP durante el gobierno de Duque, actualmente está detenido. Este funcionario le prestaba a Castañeda la camioneta adscrita a su esquema de seguridad para que este transportara cocaína, a cambio de un porcentaje.

Militares y policías acusados

Juan Larinson Castro Estupiñan, alias Matamba era jefe del Clan del Golfo y mano derecha de alias Otoniel. El 18 de marzo del 2022 escapó de la cárcel La Picota de Bogotá con el apoyo de paramilitares y altos oficiales de la policía y el ejército.

Manuel Antonio Castañeda, quien fue el conductor encargado de transportar a Matamba, dijo que varios oficiales de la policía fueron sobornados para facilitar la fuga del paramilitar.

Además de acusar al general Zapateiro de apoyar la fuga de Matamba y facilitar armas y protección para el paramilitar, Castañeda confesó que Carlos Eduardo Téllez, comandante del Gaula de Bogotá, fue quien organizó toda la logística para facilitar la fuga de Matamba.

Juan Larinson Castro Estupiñan, alias Matamba fue muerto por la policía el 26 de mayo de 2022.

Castañeda también dijo que el comandante de la Policía de Carreteras del Caquetá, Nixson Andrés Montes Ospina, le facilitaba las vías para que este pudiera transportar estupefacientes.

Del mismo modo, el coronel Juan Carlos Castro Amortegui, era quien coordinaba los acompañamientos y el monitoreo para garantizar el transporte de las drogas.

El general retirado Eduardo Zapateiro negó las acusaciones de Manuel Antonio Castañeda.

El turbio historial de Zapateiro

Eduardo Zapateiro fue comandante del Ejército Nacional de Colombia durante el gobierno de Iván Duque desde diciembre de 2019 hasta julio de 2022.

Durante ese tiempo salieron a la luz varias acusaciones contra el general que lo involucran, con crímenes como asesinatos de personas que fueron presentadas como guerrilleros muertos en combate y desaparición forzada.

La masacre de Alto Remanso

El 28 de marzo de 2022 el ejército colombiano asesinó 11 personas en la vereda Alto Remanso, jurisdicción de Puerto Leguízamo en el departamento del Putumayo. El crimen fue cometido durante un bazar comunitario en un caserío de la zona. La mayoría de las víctimas del ataque militar eran civiles y líderes sociales, particularmente un gobernador indígena y el presidente de la Junta de Acción Comunal y su esposa.

Aunque las evidencias demuestran que el ejército cometió un crimen, el general Zapateiro no reconoció “ningún error” y justificó la muerte de una mujer embarazada y un menor de edad desarmados, quienes no eran objetivos legítimos según el Derecho Internacional Humanitario, diciendo: “no es la primera vez donde caen mujeres embarazadas o menores de edad en una operación militar”.

A pesar de ser el comandante del Ejército Nacional de Colombia durante estos hechos, el general Zapateiro no fue acusado por el crimen.

La desaparición del papá del jugador Quintero

En 2019, Juan Fernando Quintero, jugador de fútbol profesional y su familia acusaron al general Zapateiro de ser el responsable de la desaparición de su padre, Jaime Quintero, en 1995.

Jaime Quintero, padre del futbolista, prestaba servicio militar obligatorio en 1995 en Carepa, Antioquia, cuando Eduardo Zapateiro era capitán del ejército.

Futbolista Juan Fernando Quintero.

Según la familia, Zapateiro le ordenó a Quintero trasladarse de Carepa a Medellín debido a un altercado por faltas de indisciplina. Jaime Quintero jamás llegó a Medellín. Su hijo futbolista Juan Fernando Quintero tenía dos años de edad cuando su padre quedó atrapado en la extensa lista de las más de 80 mil personas dadas por desaparecidas en Colombia, según las cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Un tribunal de Antioquia exoneró a Zapateiro de toda sospecha en marzo de 2001.

Asesinato y represión de personas en el paro nacional de 2021

Durante el estallido social de 2021, las protestas en todo el país contra el gobierno de Iván Duque, fueron respondidas por el general Zapateiro con violencia y represión.

Varias organizaciones de derechos humanos acusaron a Zapateiro de la muerte y desaparición de varias personas en Colombia.

Denuncian que hubo uso y abuso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército y la policía que agredieron, dispararon, violaron y cometieron varios crímenes contra las personas que protestaban en las calles.

También, hubo civiles armados (paramilitares) disparando y atacando a manifestantes junto a policías y militares, sin que estos hicieran nada por detenerlos.

Organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional indican que durante el paro nacional de 2021 fueron asesinadas 80 personas en las protestas y hubo 129 desaparecidos.

Nuevamente, el general Zapateiro quedó impune de toda responsabilidad, aunque era el máximo comandante militar.

El “falso positivo” en el Sur de Bolívar

Jorge Blanco era vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de Alto Limón, en el municipio de San Pablo, Bolívar cuando fue asesinado el 23 de febrero de 2014 a manos de la Segunda División del Ejército.

La Fiscalía 44 de Bucaramanga abrió una investigación en 2015 contra la Quinta Brigada por el asesinato de Jorge Eliecer Blanco.

Quien comandaba la Quinta Brigada en esa época era Zapateiro, quien dijo en un vídeo que el campesino asesinado era alias “Severo” y que trabajaba para las FARC y el ELN.

La comunidad desmintió a Zapateiro e hizo una protesta pacífica el 25 de febrero de 2014. Denunció que la muerte del líder social a manos de los militares fue un asesinato y que Jorge Blanco no pertenecía a ningún grupo insurgente.

Colombia Informa.