
El Banco Central Europeo hizo un llamado para alertar que para finales de 2023 los precios de los alimentos podrían subir hasta 9%.
El Banco Central Europeo (BCE) alertó de que El Niño, fenómeno climático que se produce cuando se calienta el Océano Pacífico y que aparece en ciclos de entre tres y ocho años, puede encarecer los precios de los alimentos hasta un 9% si es fuerte a finales de 2023.
En un artículo del boletín económico del BCE, los economistas Jakob Feveile Adolfsen y Marie-Sophie Lappe dicen que todavía no es segura la intensidad que tendrá este fenómeno meteorológico.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) anticipa que El Niño continúe durante el invierno del hemisferio norte (con una probabilidad de sobre 95 % hasta enero-marzo 2024).
“Los últimos pronósticos meteorológicos señalan una probabilidad del 99% de que El Niño emerja en el último trimestre de 2023 y una probabilidad del 66 % de que vaya a ser fuerte“, según los economistas del BCE.
“Los precios de los productos alimenticios globales podrían aumentar hasta un 9 % si las condiciones actuales de El Niño evolucionan a un El Niño fuerte“, prevén los economistas del BCE.
Los precios de los alimentos aumentarían hasta dos años con un máximo del 9% a los 16 meses de que comience el fenómeno El Niño fuerte. En concreto, El Niño incrementará los precios de la soja, el maíz y el arroz pero apenas tendrá efectos en los precios del trigo, café y cacao, según el BCE.
Los mercados ya han incorporado estos pronósticos en los precios de los futuros de alimentos como la soja, el maíz y el trigo, que subieron desde que NOAA anunció el 8 de junio que El Niño había llegado y que había una probabilidad del 50% de que sea fuerte a finales de año.
El Niño contabiliza casi el 20% de la inflación de las materias primas globales desde 1963, la mayor parte de ella por los alimentos, según análisis históricos.