El cine de García Márquez es un legado importante para la cultura latinoamericana. Estas películas han contribuido a la difusión de la cultura y la literatura de la región, y han inspirado a generaciones de cineastas y artistas

El cine de Gabriel García Márquez es un conjunto de películas basadas en las obras del escritor colombiano. Estas películas han sido dirigidas por cineastas de todo el mundo, y han recibido una amplia gama de críticas.

Algunas de las películas más conocidas basadas en las obras de García Márquez son:

  • El coronel no tiene quien le escriba (1999), dirigida por Arturo Ripstein. Esta película está basada en la novela corta del mismo nombre, y cuenta la historia de un coronel que espera una pensión que nunca llega.
  • Crónica de una muerte anunciada (1987), dirigida por Francesco Rosi. Esta película está basada en la novela del mismo nombre, y cuenta la historia de un asesinato que se anuncia antes de que ocurra.
  • El amor en los tiempos del cólera (2007), dirigida por Mike Newell. Esta película está basada en la novela del mismo nombre, y cuenta la historia de un amor que dura más de cincuenta años.

Otras películas basadas en las obras de García Márquez incluyen:

  • La hojarasca (1965), dirigida por Alberto Isaac.
  • La mala hora (1966), dirigida por Luis Buñuel.
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1983), dirigida por Ruy Guerra.
  • Los niños invisibles (2001), dirigida por Lucho Garay.
  • Edipo alcalde (1996), dirigida por Jorge Alí Triana.
  • Memoria de mis putas tristes (2011), dirigida por Henning Carlsen.

En general, las películas basadas en las obras de García Márquez han sido bien recibidas por la crítica y el público. Estas películas han ayudado a difundir la obra del escritor colombiano a un público más amplio, y han contribuido a su reconocimiento como uno de los autores más importantes del siglo XX.

Algunos de los elementos comunes que se encuentran en las películas de García Márquez son:

  • La magia y el realismo mágico. Las obras de García Márquez están llenas de elementos mágicos y sobrenaturales, que se combinan con el realismo para crear un mundo único y fascinante.
  • El amor y la pasión. El amor y la pasión son temas recurrentes en las obras de García Márquez, y se presentan de una manera intensa y conmovedora.
  • La crítica social. Las obras de García Márquez también son una crítica social de la realidad latinoamericana. Estas películas abordan temas como la injusticia, la pobreza y la violencia.

Las cuatro películas que se se encuentran a continuación son parte de su obra y todas están disponibles, gratis, para que las veas cuando quieras en la plataforma pública y gratuita de los colombianos a través de www.rtvcplay.co

De la trilogía de “Amores y delitos”, escrita por Gabo, se desprenden 3 obras estrenadas en 1995 a través de la televisión nacional: Bituima 1780, El alma de maíz y Amores ilícitos.

Bituima 1780

En ella, los gamonales del pueblo, la familia Millán, monopoliza el lugar expandiendo sus tierras a costa de la expropiación de los más pobres, violentando a la gente, desautorizando hasta a la autoridad eclesiástica y haciendo del lugar un espacio invivible, al punto de que muchos tienen que huir.

Puedes verla aquí

El alma del maíz

Con la llegada del aguardiente, la vida para los productores de chicha se complica y se evidencia en las vivencias de Salvadora y Lorenzo, una pareja de indígenas que viven de la venta de esta bebida tradicional.

Con el rechazo, la prohibición y la persecución de su tradición, las chicherías de Guateque en Boyacá se rebelan librando “la primera guerra de las bebidas”.

Puedes verla aquí

Amores ilícitos

El romance entre Felipa, una esclava; y Alejandro, hijo de una familia notable de la ciudad; retrata la realidad de los romances prohibidos en la época en que buscaban evitar la degradación de la sangre hispánica.

La pareja es descubierta por las autoridades españolas y desde ese momento su relación sufre una serie de ataques y rechazo de la sociedad, la ley y la familia de Alejandro.

Puedes verla aquí

Tiempo de Morir

Juan Sáyago vuelve a su pueblo después de pagar una condena por haber asesinado a Raúl Moscote.

Después de su tiempo en la cárcel, el protagonista regresa para recuperar el tiempo perdido y vivir con tranquilidad, pero su propósito se ve truncado por el deseo intenso de venganza de los hijos de Moscote, por lo que debe enfrentarse, una vez más, al dilema de morir o matar.

Puedes verla aquí