
En esta que parece ser la época de manifestaciones en nuestro país, se aproxima una para el próximo 22 de febrero.
Esta jornada de protestas se dará en todo Colombia y es convocada por el gremio de taxistas.
Los puntos que sustentan según estas agremiaciones esta masiva movilización para el miércoles 22 de febrero a nivel nacional, fueron expuestos en un comunicado sustentado por las políticas establecidas desde el gobierno del expresidente Iván Duque y los proyectos de ley que se adelantan desde la administración de Gustavo Petro, según este gremio de taxistas.
Motivos de las manifestaciones:
1. Ilegalidad e informalidad en el transporte.
2. Precios de los combustibles.
3. Régimen de sanciones.
4. Sanciones e intervenciones a autoridades de transporte.
“De nuestra Industria dependen económicamente alrededor de más de un millón de familias, que están a punto del colapso, debido al incremento de la ilegalidad y el poco amparo de las entidades encargadas de regular que además han violado la confianza legitima y por el contrario lo que hicieron fue reunirse con quienes están al margen de la ley y respaldados por excongresistas y actuales parlamentarios, que desconocen la profunda hermenéutica de esta lucha y envían un mal ejemplo a la ciudadanía en general, ya que se deja claro que no seguir el marco jurídico del transporte y transgredir nuestra constitución es el camino para lograr que lo ilegal se venda románticamente como moral, mediante la lastima mediática hacia ellos y un desprestigio ante nuestra industria”, detalla el comunicado.
El gremio de los taxistas no pretende trasgredir a los ciudadanos, solo buscan la movilización sin tintes políticos como la forma en que todo mandatario, local, departamental, y nacional tome cartas en los puntos que afecta la sostenibilidad y el trabajo de los conductores.
¿Cuál es el punto central del disgusto?
Tiene que ver con la utilización de plataformas de transporte y el uso de vehículos particulares para prestar el servicio.
El gobierno de Gustavo Petro en primera instancia estaba pensando en la prohibición de apps como Uber y Cabify, entre otras, pero después de que la opinión pública y importante número de parlamentarios no estuvieran de
acuerdo señalaron que la intensión realmente era reglamentarlas.
Incluso el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se reunió con las empresas de estas apps y los conductores de la plataforma para llegar a un acuerdo sobre la reglamentación de las mismas en Colombia.
Diario Occidente.