Un testimonio invaluable de nuestra historia. Los casi 15 mil testimonios, videos, expedientes e informes de organizaciones que fueron entregados por organizaciones o hechos por la CEV para la elaboración del Informe Final reposarán en el Archivo General Nacional para su consulta.

La Comisión de la Verdad materializa la entrega histórica del mayor archivo de Derechos Humanos en Colombia

El padre Francisco de Roux, desde el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, realizó la entrega simbólica del fondo documental digital de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) al Archivo General de la Nación. Esta invaluable colección, que consta de más de 23.000 horas de investigación y testimonios recopilados durante cinco años, constituye el archivo más extenso de Derechos Humanos en el país.

La gran cantidad de información, que incluye más de 15.000 entrevistas individuales y colectivas a cerca de 30.000 personas, 730 casos y 1.195 informes, será declarada como bien de interés cultural y estará disponible para el público a partir de agosto. Estos datos fueron fundamentales para la construcción del Informe final de la Comisión, que fue presentado al país el pasado 28 de junio en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Además del fondo documental, también se entregaron los 24 tomos físicos del informe.

En el evento de entrega estuvieron presentes autoridades, comisionados, representantes de las víctimas y figuras destacadas, como el presidente Gustavo Petro y el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Carlos Vidal. Durante su intervención, el padre Francisco de Roux destacó el compromiso de la Comisión de la Verdad en la búsqueda de la verdad y la justicia, y expresó que la entrega del archivo marca el cierre transparente y eficiente de la comisión.

El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a fortalecer la verdad, la reconciliación y la justicia en el país, y señaló la importancia de acabar con la impunidad que ha prevalecido en Colombia. La JEP, como entidad titular, se encargará de defender y proteger el archivo, tomando medidas necesarias para su preservación.

Mauricio Katz, agente liquidador de la Comisión de la Verdad, resaltó que este archivo es un valioso aporte para la construcción de la memoria, la reparación y la contrarrestación del negacionismo en el conflicto colombiano. Destacó que el fondo documental, completamente digitalizado y cumpliendo con las normas de ordenación y clasificación, contiene información fundamental sobre violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, provenientes de testimonios de víctimas del conflicto armado.

Este legado de la Comisión de la Verdad representa un hito significativo en la historia de Colombia, contribuyendo a la verdad, la justicia y la construcción de una paz duradera.

Imagen: El Espectador.

¿Cómo se podrá acceder al archivo de la Comisión de la Verdad?

El público podrá acceder virtualmente al material a través de la página web del Archivo General de la Nación, espacio que contará con un índice de información que señalará lo que se puede consultar sin restricción alguna, a partir del mes de agosto.

Ivonne Suárez, directora del Archivo, señaló durante el evento de entrega que se creará el Archivo General para la Paz donde se agruparán los diversos fondos documentales respecto al dolor y relatos de las víctimas de más de 60 años de conflicto armado.

Mauricio Kast señaló en entrevista con Colombia +20 que la reserva de la información se deriva de los consentimientos de las víctimas que entregaron sus testimonios y determinaron que su información no fuera pública por su seguridad física y moral.

“Hay parte de información en el fondo que es pública, otra que es pública clasificada y otra que es pública reservada. La que no esté habilitada virtualmente tendrá un procedimiento para responderle a la persona que la solicite. Hay una parte de las entrevistas que se utilizaron en el informe final que están anonimizadas, es decir, se pueden consultar porque se ha tomado la precaución de proteger información sensible para evitar riesgos”, explicó Kast.

Aunque en algunas partes del país persisten los problemas de conexión a internet, a los representantes de las víctimas que asisitieron al evento se les entregará una USB con los volúmenes y las recomendaciones del informe final para facilitar la consulta.

La transmedia de la Comisión de la Verdad que condensa material sonoro, fotográfico, visual e interactivo sobre todas las temáticas investigadas fue entregada con licencia de uso a perpetuidad al Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame para una consulta virtual de alcance mundial.

Son más de 58 mil imágenes; 16 mil videos y casi 3 mil audios junto a los 24 tomos del informe final, sus anexos y los episodios de ‘Frente al Espejo’ que se produjeron con Canal Capital. “Toda la información pública de la Comisión está para uso desde cualquier lugar del mundo, de manera permanente por los próximos 100 años, a disposición de la ciudadanía”, comentó Katz.

Ahora queda en manos del Archivo General de la Nación y la JEP coordinar procesos de alianza con espacios como la Red colombiana de lugares de memoria, bibliotecas públicas y demás lugares de difusión para continuar divulgando el legado de la Comisión de la Verdad.