Según Minambiente, la Amazonia perdió 54.460 hectáreas. El alza continuaría hasta finales de 2022.

En las últimas semanas, se ha tendido en medio de la opinión pública las cifras sobre deforestación en Colombia presentadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, después de analizar los reportes del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). De acuerdo con la cartera, en las últimas dos décadas se han deforestado en el país 3,1 millones de hectáreas de bosque, siendo la Amazonia colombiana, el sector más afectado.

Según el ministerio, en el periodo entre 2001 y 2021, la Amazonia perdió al menos 1,8 millones de hectáreas (ha), lo que estimó un promedio de 88.490 ha, anualmente. Así mismo, se aseguró que en comparación del primer semestre de 2021, la deforestación en esta zona del país en los primeros seis meses de 2022, aumentó un 11% con 54.460 ha y se estima que la tendencia al alza continúe.

Las cifras indican que durante el primer trimestre del 2021, se deforestaron en el país al menos 45.000 hectáreas, cifra que se incrementó a 50.400 para el mismo periodo del 2022.

Así mismo, según Minambiente, en el segundo semestre, “la primera temporada de lluvias en el país”, en el 2021 fueron deforestadas 1.520 hectáreas, mientras que en 2022, nuevamente la cifra aumentó a 2.060 hectáreas.

De acuerdo con el Boletín de Detección Temprana de Deforestación – DTD del Ideam, para segundo trimestre de este año, las detecciones tempranas por regiones naturales, se estimaron en la Amazonía con un 43,6%, seguido de la región de los Andes, donde la cifra alcanzó 29,1%, igual que el Caribe colombiano, donde la detección fue en un 18,6% y en el Pacífico con un 8,7%.

Por su parte, Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, manifestó que “hay que ver qué está quedando atrás y el impacto acumulativo que tiene la deforestación. Estamos perdiendo conexiones, que es lo que sustenta el agua y es fundamental para la agricultura. Si queremos ser Colombia Potencia Mundial de la Vida no sólo hay que frenar la deforestación sino restaurar”.

La deforestación no solo trae consigo afectaciones en materia ambiental, sino en el sector económico. Henán Felipe Trujillo, profesor de la Universidad Católica de Colombia, asegura que, “existen efectos directos y otros indirectos. Frente a los primeros afectan a los sectores económicos por la pérdida productiva del suelo (…) Por ejemplo, si se deforesta una hectárea de la Amazonía o del Chocó, se pierden los nutrientes y la capacidad del suelo de generar actividades económicas relacionadas especialmente a la actividad agrícola”.

De igual forma, el experto asegura que los efectos indirectos son los más graves ya que “buena parte de la provisión de servicios ambientales en el país depende de lo que pasa con los bosques. Cuando hay pérdida de bosque hay pérdida de los recursos ecosistémicos que afectan la industria, es como pensar en una Bogotá sin agua, se debe considerar la pérdida del valor económico”.

Bioma amazónico

Con base en el último informe de ‘Seguimiento de la Pérdida de Bosques y Cambio de Cobertura en el Arco de Deforestación en la Amazonía Colombiana, (abril 2021-marzo 2022)’ de la Fundación Para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Fcds), los departamentos del Caquetá y Meta siguen liderando la pérdida de bosque con un 34% y 29% respectivamente, de acuerdo con el total reportado en el bioma amazónico y junto con el Guaviare mostraron un crecimiento frente al 2020.

Según dijo la entidad, entre los municipios con mayor cifra de deforestación se encuentran La Macarena, que concentró el 16% de esta problemática del área con 18.578 hectáreas de bosque perdido, en especial al interior del PNN Tinigua, le sigue el municipio de Cartagena del Chairá, con 15% de la deforestación que corresponde a 16.534 hectáreas, que están localizadas principalmente en la zona de Reserva Forestal.

De acuerdo con el documento, “llama la atención el municipio de la Macarena que tiene el valor de deforestación más alto con una menor proporción de bosque en pie, para lo que se calcula en el presente período un 3,8% de pérdida de bosque remanente mientras que los otros municipios no superan el 2% de su pérdida boscosa”.

Cabe resaltar que a pesar de que en Colombia existen áreas adscritas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, según el informe, se registró el 14% de toda la deforestación del período en estos terrenos.

Con datos de 2022, en el Parque Nacional Natural (PNN) Tinigua, la deforestación alcanzó las 8.216 hectáreas; este dato se ha concentrado nuevamente en el sector por quinto año consecutivo. Seguido a este, se encuentra el PNN Sierra de la Macarena con pérdidas de 4.062 ha, igual el PNN Serranía de Chiribiquete, que presentó para este año cifras por 1.862 ha.

Otros parques que presentan deforestación fueron el PNN La Paya con 713 ha, PNN Cordillera de los Picachos con 266 ha y la Reserva Nacional Natural Nukak con 236 ha.

Cambio en las estrategias

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible aseguró en el marco del Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación (Conaldef) que la estrategia contra la esta coyuntura cambió su enfoque, en donde la nueva lógica del gobierno estará orientada en los derechos, sin descuidar el control y labor constitucional que el Estado debe ejercer.

Las medidas de ahora en adelante no se centrarán en los campesinos, que son el último eslabón en la cadena de deforestación, sino en aquellos que hagan parte de la estructura criminal y organizada”, dijo.

Fuente: Portafolio