“Horror y esperanza” de Alexander Ruiz Silva narra historias desgarradoras de las madres de Soacha, mujeres que perdieron a sus hijos en circunstancias injustas. Estas memorias personales son un llamado a la justicia y la verdad. Descubre sus vidas, luchas y la búsqueda de sentido en este libro conmovedor.

El afán del Poder Ejecutivo por mostrarle a la opinión pública que le estaba ganando la guerra a la subversión lo llevó a presionar a las fuerzas militares para que estos exhibieran, a como diera lugar, bajas enemigas. La promesa de una derrota militar de la guerrilla hecha a un electorado históricamente violentado y vehemente, y a la más indolente clase empresarial parecían ser razón suficiente para justificar lo injustificable: el asesinato de jóvenes inermes en la búsqueda de un pretendido bien mayor, que, para el caso, ni siquiera era ganar la guerra –porque la guerra se necesitaba para seguir gobernando–, sino aparentar un triunfo en curso. 

En Horror y esperanza. Historias de las madres de Soacha cuatro mujeres que perdieron a sus hijos en las más infames circunstancias cuentan sus vidas, comparten sus memorias, desde las más remotas: su infancia y juventud; pasando por las más sentidas: la crianza de sus hijos y su asesinato por parte de quienes tenían la misión constitucional de protegerlos; llegando hasta las más actuales y recurrentes: su resistencia al olvido y sus demandas de justicia. Se trata de narraciones personales y sociales, de relatos autobiográficos en los que se enlazan los hilos del deseo, la nostalgia, el dolor, el humor, los sueños y el amor.  

Reseña del autor

Alexander Ruiz Silva

Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Investigador en el campo de la formación ética y política. Entre sus libros más recientes -algunos en colaboración- se cuentan: El puente está quebrado, ¿con qué lo curaremos? El legado de la Comisión de la Verdad en la escuela (Bogotá, Comisión de la Verdad, 2022); Para que no me olvides. Memoria histórica y educación para la paz en el aula (Bogotá, UPN, 2022); Didáctica de la fantasía. La formación del niño como sujeto de derechos (Medellín – Bogotá, La Carreta – UPN, 2020); La tinta indeleble. Escuela y sociedad en el espacio autobiográfico (Bogotá, Aula de Humanidades, 2019); La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín (Buenos Aires – Bogotá, CLACSO – UPN, 2019). 

E-mail:  aruiz@pedagogica.edu.co  / alexanderuizsilva@gmail.com  

Compra el libro online aquí