Es la viceministra de Educación Superior y ya tiene dos doctorados y el último lo hizo en la Universidad de Harvard, es una profunda conocedora de la diáspora africana. Foto: Ministerio de Educación

La ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, dio cuenta de los siete ejes sobre los cuales se priorizará el derecho a nivel nacional e insistió en la importancia de una conciencia colectiva sobre las necesidades del sector.

Tras la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, proyecto liderado por el Gobierno nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro, se dio a conocer el presupuesto que tendrá el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y en este sentido, los ejes a los que irían destinados los recursos principalmente.

El Ministerio contará con un total de $1,3 billones de pesos que le apuntan a distintas líneas estratégicas con el fin de mejorar y ampliar la educación en sus diferentes niveles a lo largo del territorio nacional en el marco del Plan Nacional que se erige entre el año 2022 y el 2026.

De acuerdo con el pronunciamiento de la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa:

“En el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia potencia mundial de la vida’ el sector de educación tiene unas apuestas que son muy importantes y que ponen en el centro la visión de educación de calidad. El eje articulador de nuestra gestión es educación de calidad y pertenencia”.

En este sentido, dio a conocer los “ejes estratégicos” a los cuales irían enfocados los recursos:

1. Cobertura educación inicial

El primer punto al que se refirió la ministra de Educación tiene que ver con la intención de ampliar la cobertura de educación en su etapa inicial. De esta manera, espera aumentar la atención y pasar de 1,9 millones de niños y niñas a un total de 2,7 millones.

Para ello, esperan priorizar las comunidades rurales, así como también zonas del país que hayan sufrido el paso de la violencia por cuenta del conflicto armado. Incluirá la ampliación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para garantizar la seguridad alimentaria y la permanencia escolar.

“Nuestra principal apuesta (…) es una infancia que sea feliz y protegida”, señaló la ministra.

2. Resignificación de la jornada escolar

En búsqueda de una formación integral, la ministra señaló que se busca que tenga componentes variados incluidos entre los que se encuentran la formación: ciudadana, socioemocional, antirracista, medioambiental y formación para la reconciliación.

3. Incrementar los recursos del SGP

Se refiere a aumentar el capital para el Sistema General de Participaciones, enfocado en satisfacer las necesidades de los colombianos, pero en este caso en su línea de educación.

También se buscaría fortalecer otras fuentes de financiación con el fin de garantizar que la educación en los territorios sea de calidad.

4. Dignificación y bienestar de docentes

Otro punto importante que involucra de lleno al cuerpo docente del sistema educativo nacional es la búsqueda por garantizar su bienestar y la dignificación de su trabajo. En este sentido, Vergara informó que:

“… se robustecerá la institucionalidad pública para garantizar la protección de los derechos laborales de los docentes…”.

Además, sostuvo que “… las maestras y los maestros son agentes de cambio, son determinantes para la transformación en los territorios”. En esta línea buscarán fortalecer distintos procesos, entre ellos el programa “Todos a Aprender” y ofrecer mejores criterios de evaluación docente.

5. Gratuidad de la matrícula para la educación superior pública

Esta ha sido una de las apuestas más anunciadas en términos de educación desde antes de la instalación del Gobierno Petro, de ahí que sea uno de los ejes incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

Sobre este punto, la ministra señaló que:

“Tenemos la meta de fomentar el acceso de 500.000 nuevos estudiantes al sistema de educación superior, acompañados de estrategias para promover la permanencia y la graduación, priorizando a jóvenes provenientes de contextos vulnerables, municipios PDET y ruralidad dispersa”.

6. Fortalecer instituciones de educación superior

La ministra reconoció la importancia de formular este punto para garantizar que el financiamiento del sistema refleje las necesidades que tiene el sector. Señaló que:

“Le estamos apostando a que las instituciones de educación superior cuenten con financiación, para su sostenibilidad, para la asignación de recursos adicionales, para fortalecer la base presupuestal. Le estamos apostando a mejorar las condiciones de distribución para garantizar que se cierren las brechas”.

7. Nuevo Plan de Espacios Educativos

Finalmente, la ministra señaló que en el último eje se trabajará en buscar que los establecimientos educativos y de educación superior se conviertan en parte fundamental de las comunidades para fortalecer la paz y que en este sentido promuevan la equidad dentro de los territorios.

En consecuencia, aseguró que le apuestan al trabajo en estos espacios para:

“… que nos permitan superar brechas históricas y de manera específica que podamos ver esto desde la primera infancia y a lo largo de la formación de educación superior (…) es fundamental que lideremos una toma de conciencia colectiva sobre la importancia de los recursos que necesita este sector…”, aseguró Vergara.

En su intervención, la ministra Vergara también expresó que:

“La educación necesita una respuesta estructural, es fundamental que lideremos una toma de conciencia colectiva sobre la importancia de los recursos que necesita este sector para garantizar una educación que sea de calidad y de pertinencia y también garantizar que enfrentamos la crisis financiera del sector con procesos estructurales que sean pertinentes a los territorios en los que se aplican”.

Infobae.