
Según la ONU, la participación de las colombianas, a causa de la pandemia, en el sector laboral, se retrasó unos 11 años, con cifras parecidas a las del 2009. Al finalizar el año 2020, la tasa de desempleo de las mujeres fue del 18,7%, mientras que las de los hombres fue del 10,2%.
La Universidad ICESI, con el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), y la Fundación WWB, arrojaron datos crueles sobre la desigualdad en Cali, Jamundí, Yumbo y Buenaventura; el 33,2% de las mujeres han sufrido alguna violencia económica. Esto se deriva de la sumatoria de 39.480 madres a quienes les negaron la compra de enseres, por parte de sus parejas sentimentales, para sus hijos; además, 31.780 mujeres también fueron negadas a comprar los alimentos para estos.
Alrededor de 14.800 mujeres fueron despojadas de sus ahorros por parte de familia o parejas sentimentales, además de que a 24.879 fueron amenazadas con removerlas de sus hogares si no accedían a peticiones. A más o menos 32.000 mujeres les fue restringido el acceso a dinero o a comida.
Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, desde EL CLAVO negamos absolutamente cualquier hecho de desigualdad y falta de equidad de género. Si usted se siente con violencia física o psicológica por parte de familiares o parejas sentimentales, contacte a la Ruta de Atención a Víctima de Género, llamando al 122 de la Fiscalía, o al 155 de la Policía Nacional. La Gobernación del Valle otorgó un número telefónico para solicitar citas con psicología para estos casos: 620 3580.