
Así lo confirmó la ministra Susana Muhamad en rueda de prensa. Además, en este mismo trimestre, la deforestación se redujo en más del 70 % en el arco de deforestación amazónico frente al mismo periodo del año pasado.
Este miércoles (12 de julio) la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció las cifras de deforestación de 2022. De acuerdo con esta cartera, la deforestación disminuyó un 29.1 % con respecto a 2022, con más de 123.000 hectáreas taladas. Este es el registro más bajo de deforestación que se tiene desde 2013.
En cuanto a Parques Nacionales, la reducción es del 12 % entre 2021 y 2022.
Además, en este trimestre, la deforestación se redujo en más del 70 % frente al mismo periodo del año pasado en el arco de deforestación amazónico. Para que no aumente la deforestación en esta región, la ministra afirmó que “va a influir el avance de la paz total y los procesos del fenómeno de El Niño, conjugado con una capacidad de reducción de incendios”.

Según Muhamad, “empezamos con una buena tendencia y eso nos alienta a profundizar las estrategias para que no se disparen las cifras”.
Para la ministra, la “clave es mantener los resultados”. En 2021, la tasa de deforestación aumentó un 1,5 % frente a 2020, con más de 174.000 hectáreas perdidas.
Los principales núcleos de deforestación en 2022, que comprenden el 53 %, se concentran en la región Andina y en la Amazonia, en donde los puntos críticos son Mapiripán, Guaviare, las Sabanas del Yarí, Putumayo y el sur del Meta. Por otro lado, en Antioquia la deforestación aumentó un 5 % y en Chocó un 23 % frente a 2021.
En el arco de deforestación amazónico, la principal causa detrás de la deforestación es el acaparamiento de tierras. Sin embargo, en el caso de Putumayo, los cultivos ilícitos también son una importante causa.
En cuanto a los núcleos en los que más se redujo la deforestación, se incluyen Norte de Santander, con el 40 %; Vichada, 26 %; Meta, 34 %; en Guaviare, 37; Caquetá, 50 %; y en Putumayo, 15 % menos.
Por otro lado, para Muhamad, la acción de las comunidades que están en procesos de recuperación y restauración, así como de conservación, también “debe ser reconocido” por los acuerdos de cooperación internacional y no únicamente la reducción de cifras de deforestación.
La ministra resaltó que el Congreso aprobó un presupuesto de 600 mil millones que destinarán al plan permanente de recuperación ambiental.
De acuerdo con cifras preliminares que el Ministerio de Ambiente presentó en mayo, se estimaba, basándose en datos del Ideam, que en 2022 la deforestación se reducía un 10 % frente a 2021. Según le explicó en mayo el Minambiente a El Espectador, en Putumayo se identificaron cuatro potenciales nodos o núcleos de desarrollo forestal para contener ese fenómeno. La ministra aseguró para entonces que se encontraban “trabajando en su estructuración y llegaremos entre mayo y junio para generar una estrategia integral con la comunidad, entendiendo que es un escenario diferente al de Guaviare, Meta y Caquetá”.
El año pasado Muhamad indicó que en los últimos 21 años se había deforestado tres millones de hectáreas en el país. Las cifras de los años anteriores venían así: en 2019 se talaron 158.894 hectáreas (ha); en 2020, 171.685 ha; y en 2021, 174.103 ha.
El Espectador.