
La práctica graffitera y el arte urbano tiene raíces históricas que se remontan a muchos años atrás y han sido empleadas como un medio alternativo para desafiar y cuestionar el status, especialmente en relación con temas como la indiferencia, la violencia y la intolerancia.
Estas formas de arte a menudo desafían las normas tradicionales de la creatividad y ofrecen una plataforma para que los artistas expresen sus opiniones, emociones y perspectivas de una manera única y llamativa.
Es importante destacar que la percepción del arte callejero y el graffiti puede variar ampliamente según la comunidad, las autoridades locales y las leyes vigentes. En algunos lugares, estas formas de expresión artística pueden ser consideradas ilegales y enfrentar sanciones legales, mientras que en otros se fomenta como una forma de enriquecer la cultura y la estética urbana.
El arte urbano y el graffiti en las principales ciudades de Colombia
En Junio del 2023 por primera vez en Colombia se llevó a cabo un maratón de graffiti con el objetivo de recuperar el espacio público de la ciudad a través del arte. En lo cuáles 270 artistas participaron por más de 40 horas en los principales corredores viales de Bogotá.
Dicha iniciativa la inició el “Museo Abierto de Bogotá” que busca transformar los espacios urbanos de la ciudad, en un gran museo al aire libre mediante la intervención artística. Se proyecta además en los próximos meses seis corredores viales: la avenida El Dorado, la carrera 13, la calle 80, la avenida Caracas, la carrera Séptima y la carrera Décima.
Se planean maratones en los que participarán 900 artistas del país
Uno de los ejercicios de mayor alcance propuesto para el desarrollo de las maratones de arte en espacio público de 2023 fueron los Laboratorios de arte y creación, en los que residentes de las zonas que serán intervenidas, niños, niñas, jóvenes y adultos, aportaron sus ideas sobre lo que quisieran ver plasmado en los murales, graffitis y obras que formarán parte de las calles de Bogotá.

Según la alcaldesa de Bogotá Claudia López, la inversión en arte urbano para 2023 será de 20.000 millones de pesos.
“Vamos a traer artistas internacionales, curadores, grupos y artistas locales que van a hacer arte urbano, graffiti, recuperación de espacio público, por supuesto el festival de Hip Hop que es tradicional en Bogotá”, explicó la alcaldesa durante una muestra cultural de raperos en el Museo Nacional.
Por su parte, el ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, anunció que para el 2023 se comprometió con el arte urbano, y las diferentes expresiones artísticas de los jóvenes de Colombia.
“Por eso seremos aliados estratégicos creando una línea específica de arte urbano para fortalecer el sector y poder seguir aprendiendo y escuchando lo que esta cultura urbana nos quiere contar”, expresó la ministra de Cultura, Patricia Ariza durante su intervención en el Museo Nacional.
La Escena en Cali
En Cali por su parte la escena artística callejera es algo que maravilla, existen cientos de colectivos, entidades, parches y artistas independientes que se dedican a estas artes gráficas en la ciudad.
La Grafitera, en la Calle de la Escopeta-, el colectivo de Gráfica Mestiza se ha convertido en una parada indispensable de cualquier caleño o visitante que quiera conocer más sobre el arte urbano que llena los muros de Cali, de una forma descomplicada pero llena de conocimiento sobre la escena caleña.

El Museo Libre de Arte Público MULI, y que entre su variedad de actividades, organiza la Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público, que a finales del 2016 llegó a su tercera edición, trayendo a Cali decenas de artistas y muralistas extranjeros, que participan junto al talento local, para crear obras de arte expuestas en espacios públicos y totalmente abiertos, como el estadio Pascual Guerrero, la Estación de Cañaveralejo, etc.
La Bienal de Muralismo, como cotidianamente se le conoce, convoca a más de 45 artistas nacionales y de 30 a 35 extranjeros en cada edición, pasando por diferentes técnicas expresivas. También realiza conferencias y talleres.
El MULI cuenta con el apoyo de múltiples entidades públicas y privadas, entre ellas la Alcaldía de Cali y varias Secretarías, lo que le permite articular su gestión cultural con programas de convivencia y educación. Así, con un sentido social y de promoción de la ciudad, el MULI realiza intervenciones socioculturales en diferentes puntos de Cali, con el fin de recuperar el espacio público y devolverlo a los ciudadanos, como parte de una estrategia de convivencia ciudadana y mejora social.
La movida en Medellín
Al igual que las personas, las mejores ciudades son las que han logrado salir adelante después de hacer frente a la adversidad. Así es Medellín, una ciudad impresionante en su transformación y que ha logrado convertirse en un ejemplo de desarrollo e innovación.

De hecho, el veloz progreso de la capital de Antioquia ha sido reconocido en todo el mundo, hasta el punto que el prestigioso periódico estadounidense The Wall Street Journal escogió a Medellín como la ciudad más innovadora del planeta.
Son muchos proyectos los que justifican este premio, pero quizá ninguno tan importante como ofrecer nuevas oportunidades de vida para las personas que vivieron en comunidades tocadas por la tragedia.
Ese es el caso de la Comuna 13, un barrio que dejó atrás épocas oscuras y que ahora demuestra, a partir del arte, la música y la cultura la capacidad y el talento de sus habitantes.

Inclusive puedes hacer un Graffiti Tour, este se inicia en la estación de San Javier.
De hecho, hay grupos juveniles como Casa Kolacho, que te abrirán las puertas de su corazón para contarte su experiencia de vida y su optimismo de cara al futuro en esta nueva Medellín. Creadores de más del 90% de grafitis que hay en esta Comuna de Medellín y promotores de Paz mediante la educación, la música hip hop, el graffiti, el breakdance y los acetatos.
Este tour ofrece una mirada muy realista de la ciudad a través de la óptica del arte urbano. Un ejercicio de memoria histórica desarrollado por los propios artistas de las comunidades que han padecido décadas de violencia mafiosa y criminal.
Las condiciones de seguridad actual de la ciudad, y de esta zona en particular, facilitan la visita de turistas locales y extranjeros que quieren conocer de primera mano la verdad plasmada en el aerosol de los grafiteros.
También puedes observar graffitis impresionantes en el parque Biblioteca España, ubicado en la zona de Santo Domingo. Así que ven y conoce la vitalidad de Medellín que, por medio del arte y de su alegre juventud, te demostrará por qué está ciudad es una de las grandes promesas del siglo XXI.
Como puedes notar hemos visto un recorrido por distintas ciudades que nos demuestran que el grafiti corre por las venas del país.
¿Tienes un colectivo de graffiti o arte urbanos? Escríbenos y conviértete en un Talento que da en el CLAVO