Pilar contributivo y pensión anticipada de vejez, entre lo aprobado en primer debate en el Senado. Pese a cuestionamientos de varios artículos, la mayoría del texto se aprobó en la Comisión Séptima de la corporación.

La Comisión Séptima del Senado levantó sesión el 13 de junior tras aprobar la mayoría de los artículos del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro, basado en un sistema de pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro voluntario.

Entre lo aprobado durante las siete horas de discusión está el polémico artículo 19, el cual dispone las características del pilar contributivo, que se refiere a que a Colpensiones van a llegar los aportes que no excedan los tres salarios mínimos y a que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) recibirán todas las que superen esos montos. También se aprobó el artículo 24, que crea el fondo de ahorro para este pilar.

Precisamente, sobre el umbral de los tres salarios mínimos del pilar contributivo, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que no se mueve de allí. Sin embargo, algunos senadores insistieron en la necesidad de bajarlo a dos salarios.

Otro artículo aprobado es el 37, que establece la pensión anticipada de vejez y es uno de los puntos más discutidos. Según el texto, la prestación se liquidará de manera proporcional a las semanas cotizadas.

Este establece que quienes no estén en el sistema de transición y que cumplan con 65 años de edad después de la entrada en vigencia de la ley, que no reúnan las mínimas semanas para acceder a la pensión de vejez del pilar contributivo y que tengan más de 1.000 semanas cotizadas podrán acceder a la prestación anticipada de vejez.

“En este caso, a la persona beneficiaria de la prestación anticipada de vejez, se le descontará de dicha prestación de manera mensual el valor equivalente a las cotizaciones faltantes hasta alcanzar las 1.300 semanas a través de un mecanismo de financiación reglamentado por el Gobierno nacional”, precisa el texto.

Tras la discusión, el senador Honorio Henríquez, del Centro Democrático,apuntó que la reforma pensional genera alto impacto económico en la sostenibilidad del sistema a mediano y largo plazo, afecta de manera grave las libertades de los individuos y los limita en su derecho a elegir libremente.