
Las actividades comerciales de las iglesias no pagarán impuestos y la cárcel para evasores pasó pero con condiciones. Hoy continúa la discusión en la Cámara.
Inició noviembre y con el mes llegó la aprobación de la reforma tributaria, lo cual se dio en el Senado con 63 votos a favor y 13 en contra, mientras tanto, la Cámara de Representantes aplazó el debate para este jueves.
Entre los cambios se destaca la eliminación de impuestos para las Iglesias, además, fueron excluidos algunos alimentos del pago de impuestos para así evitar mayores afectaciones en los bolsillos de los colombianos. Entre ellos se encuentra el pan, el bocadillo, la leche y las obleas.
Tras la aprobación, el ministro de Hacienda, José Ocampo, agradeció al presidente del Senado, Roy Barreras, y a los distintos senadores por participar del debate.
Entre tanto, el ministro del Interior, Alfonso Prada, envió el siguiente mensaje: «Le podemos decir al país que fue un debate serio, profundo, democrático y con toda la argumentación de lado y lado, para votar razonablemente cada uno de los artículos que hacen parte de esta reforma tributaria».
#PlenariaSenado | 📄✔️ | Se APROBÓ en segundo debate el Proyecto de Ley número 131 de 2022 Senado, que adopta una #ReformaTributaria para la igualdad y la justicia social.
Votación:
✅ SI: 63 votos
❌ NO: 13 votos pic.twitter.com/MG2wm5MCj1— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) November 3, 2022
Gran incertidumbre se generó en cuanto a la aprobación de la reforma tributaria luego de que el expresidente César Gaviria, líder del partido Liberal, mostrara su preocupación sobre el proyecto que busca un recaudo de $22 billones.
El exmandatario criticó varios puntos del documento, entre esos, los impuestos a alimentos ultraprocesados, a las pensiones e hidrocarburos, la tributación de las personas naturales, el pago de regalías, el impuesto de renta para las zonas francas, impuestos a las pensiones, al patrimonio, el ICA y el 4 x 1.000.
De esta manera, se generó gran duda en su aprobación, a pesar de que la reforma haya pasado con éxito en el primer debate. Ahora el proyecto deberá enfrentar el segundo debate que se realizará en las plenarias de Senado y Cámara.
Los pensionados estaban preocupados por las decisiones que se tomaran sobre los impuestos a las pensiones en la reforma tributaria, sin embargo, el presidente Gustavo Petro dio un importante anuncio este 25 de octubre.
«Hemos modificados dos aspectos de lo hasta ahora debatido en conjunto por Cámara y Senado. No vamos a presentar un impuesto a las pensiones», declaró el mandatario de los colombianos.
Con esta decisión se atendió el llamado de algunas bancadas para que el recaudo de la reforma tributaria se logre sin afectar a los pensionados.
Junto a la bancada de gobierno y del equipo de @MinHacienda hemos acordado NO gravar las pensiones en la reforma tributaria y modificar la tributación en petróleo y carbón. Esta reforma no afecta a la mayoría de colombianos, el recaudo será a los mayores ingresos. pic.twitter.com/82VIpipm3U
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 25, 2022
En un pasado informe, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana reveló aquellos impuestos que deberán empezar a facturar los pensionados del país en caso de que se aprobase dicha reforma, la cual, ha sido motivo de discusiones entre distintos sectores del país, tanto políticos como ciudadanos del común que se encuentran a favor, o, en contra de la iniciativa, pues una parte asegura que sería clave en el progreso del sistema impositivo del país y la otra, manifiesta que poner a pagar impuestos a los pensionados sería inconstitucional.
Lo cierto, y lo que parecer ignorarse, es que solo quienes reciben pensiones de más de 10.000.000 de pesos serían los que tendrían que pagar el impuesto de renta, un impuesto del que actualmente un pequeño grupo de jubilados se encarga teniendo en cuenta las exigencias laxas del Estatuto Tributario. Siendo así, con la nueva reforma tributaria la cifra se vería reducida a 5.700.000 de pesos al mes y además, 4.300.000 se dejarían sin gravar.
Según el Observatorio Fiscal, «Los resultados evidencian que, tal como lo ha anunciado el Gobierno Nacional, solo las personas que ganen más de 10.000.000 de pesos pagarían este impuesto», aclarando así, que las personas que entrarían a tributar serían aquellas que tienen pensiones de 11.000.000 al mes y su impuesto de renta al mes sería de unos 106.218, es decir, 1.200.000 de pesos al año.
Cabe resaltar, que las tarifas incrementan a medida que las mesadas suben su valor, pues les sería aplicada la misma tabla de tarifas de la cédula de rentas laborales y el impuesto a pagar llegaría hasta los 43.200.000 de pesos, para aquellos pensionados que reciben 25.000.000 de pensiones, es decir, el tope legal.
Momento24.