“Deje de salir tanto y póngase más bien a ahorrar”. “Con esa salidera va a llegar a sus 30 sin lograr nada”. “¿No ha pensado en su futuro?” … de seguro habrás escuchado frases como estas que vienen de tus padres, abuelos o tíos. De seguro les has torcido los ojos porque no estás de acuerdo con sus hipótesis y ves la vida desde una posición distinta. No quieres ser esclavo del trabajo y quieres vivir la vida desde el presente y no cuando tengas canas y los huesos ya no respondan bien.

Por: Editorial El Clavo

El ser humano ha tenido que trabajar para subsistir. En gran medida la evolución del ser humano se ha visto por la capacidad de trabajo con la que los mismos hombres y mujeres han podido desarrollar nuevas tecnologías y procesos para poder llevar a la humanidad a un estado de crecimiento constante… sin embargo, ¿esto ha sido a qué costo?

Entre más se trabaje, más progreso hay, mayor economía se logra, mayores posibilidades de dar vueltas en el mundo se pueden encontrar, pero para lograr esto, como es de conocimiento de muchas personas, hay que estar trabajando miles y miles de horas para poder lograr una posición financiera que posibilite todo esto. 

¿Es justo ser esclavo del trabajo por más de 60 años (edad promedio de jubilación en Colombia) para poder tener una mínima capacidad de viajar y disfrutar? Esto teniendo en cuenta si se pagó la pensión mes a mes. Además, también depende tu valor económico a los 64 años de lo que pagaste de pensión bajo el salario que ganabas antes de jubilarte. ¿Qué tan justo o injusto es esto?

Pensión para disfrutar (o para morir sin joder a nadie):

Las mujeres se jubilan en Colombia a los 57 años, los hombres a los 62. Contando, además, con que el sistema actual de pensiones en el país está en problemas económicos, por lo que verdaderamente el disfrute de la pensión por la que pagaron décadas se viene a disfrutar varios años después. ¿Vale la pena trabajar y trabajar para que realmente no se pueda uno jubilar a la edad pactada en el congreso de la República?

La edad de la pensión se coloca para esos rangos justamente por el argumento de que los hombres y mujeres aún son explotables laboralmente, en otras palabras, por lo que se les debe de sacar el jugo para que puedan aportarle a la economía de un país en la que los políticos se la guardan en sus bolsillos.

¿De verdad trabajamos para vivir? ¿No es mejor el término “vivir para trabajar”?

Ahora, muchos y muchas jóvenes han estado trabajando e iniciándose en el mundo laboral, la gran mayoría con un pensamiento mucho más distinto, donde ya no se piensa en vivir hasta los 62 o 57 para poder “disfrutar” de la vida, sino que se vive en un viaje completo donde, a cada que pueden logran hacer viajes y endeudarse para poder disfrutar de salidas con amigos y amigas. ¿Pero hasta qué punto esto está mal?

Hay dos caras de la moneda, la que dice que las personas deben trabajar y trabajar y luego disfrutar; por otro lado, está la que dice que es mejor endeudarse para disfrutar y pagarlo con trabajo, disfrutando el presente porque el mañana es incierto… ¿Usted a cuál le pertenece?